VIH y lactancia materna: la HAS da su aprobación bajo estrictas condiciones

VIH y lactancia materna: la HAS da su aprobación bajo estrictas condiciones
VIH y lactancia materna: la HAS da su aprobación bajo estrictas condiciones
-

Ya en 2009, la OMS recomendó la lactancia materna exclusiva durante los primeros 12 meses de vida en países con recursos limitados, para las madres que recibían tratamiento ARV y apoyo para promover un buen cumplimiento. El riesgo-beneficio se inclina hacia la lactancia materna en estos países donde el acceso a leche artificial segura no siempre estuvo garantizado. Luego le siguieron varios países occidentales de altos ingresos. Entre ellos Suiza, Alemania, Estados Unidos e incluso Australia. Y ahora, Francia.

¿Qué dicen las recomendaciones?

“El riesgo de transmisión por lactancia es alto en ausencia de control virológico en la madre. En una situación de supresión viral prolongada, el riesgo de transmisión a través de la lactancia materna es muy bajo, lo que permite considerar la lactancia materna sin poder afirmar hasta la fecha la noción “indetectable = intransmisible” en este contexto. El riesgo sería del 0,2% por mes de lactancia (0,16% por mes de lactancia si el tratamiento se inició antes del embarazo).

Así, si el tratamiento antirretroviral tomado por la madre hace que la carga viral sea indetectable, la lactancia materna es posible, bajo determinadas condiciones:

el tratamiento debe haber comenzado antes de la concepción o en el primer trimestre del embarazo; la madre debe tener un historial de seguimiento regular (el cumplimiento del tratamiento y la asistencia a las visitas deben ser indetectables (mediante las pruebas utilizadas habitualmente); decir que debe ser inferior a 50 copias de virus por mililitro de sangre con al menos 6 meses de control; la madre acepta un seguimiento reforzado durante toda la lactancia; el equipo médico debe tener la capacidad para lograrlo; Seguimiento reforzado de la madre y el niño.

“Si no se cumple uno de los criterios, se desaconseja estrictamente la lactancia”, escribe la HAS.

La autoridad sanitaria también recomienda limitar la duración de la lactancia materna a 6 meses (el riesgo de transmisión aumenta con el número de meses de lactancia materna) y aconseja la lactancia materna exclusiva si se opta por este método. Las mucosas digestivas de un recién nacido son efectivamente frágiles y la introducción de otros líquidos o alimentos puede aumentar el riesgo de transmisión del VIH. La HAS también insiste en que la lactancia materna debe ser fruto de una decisión compartida con el equipo médico y debe abordarse “de forma sistemática y precoz” durante el seguimiento del embarazo.

Apoyo sólido esperado por las familias

Para Eva Sommerlatte, directora de la asociación Comité des Familles y miembro del grupo HAS embarazo y VIH, esta decisión va en la dirección correcta. “Esto abre la posibilidad de ser apoyada cuando una mujer viviendo con VIH desee amamantar. Evidentemente, es mucho más tranquilizador contar con un apoyo sólido para evitar la transmisión, pero también con un apoyo moral y psicológico y para que la lactancia materna vaya bien, afirma la activista. Sabemos que antes de esto, las madres amamantaban en secreto sin ningún apoyo médico”.

Eva Sommerlatte, sin embargo, describe recomendaciones “exigentes” y un punto preciso en particular: “se propone continuar la profilaxis del lactante durante toda la lactancia y hasta 15 días después de su cese definitivo”, escribe la HAS. Esta decisión se basa en dos elementos: la falta de certeza sobre “indetectable = intransmisible” en el contexto de la lactancia materna, y la preocupación por ofrecer una mayor seguridad en caso de complicaciones de la lactancia (mastitis, etc.) y fracaso virológico. La HAS especifica que la profilaxis neonatal prolongada debe, sin embargo, discutirse en una RCP (reunión de consulta multidisciplinaria) y ser objeto de una decisión compartida con la madre y, si es posible, con el padre/coparental, “dependiendo de los antecedentes médicos y personales”. .

“Francia es una excepción al ofrecer profilaxis a los bebés. Son fundamentales el cumplimiento del tratamiento por parte de la madre y una carga viral indetectable. Y, según los datos que tenemos, nunca ha habido transmisión de madre a hijo en este escenario óptimo”, subraya el director del Comité de Familias. “Esperamos que en el futuro también podamos tener la opción de administrar o no PrEP al bebé”, añade Andréa Mestre.

Depresión y períodos dolorosos: un vínculo inesperado

Fuente: Destino Santé

-

PREV una nueva esperanza contra el Alzheimer
NEXT ¿Quién debería hacerse la prueba?