“Evalúo el cumplimiento del paciente para la correcta dispensación de los tratamientos de oxigenoterapia”

“Evalúo el cumplimiento del paciente para la correcta dispensación de los tratamientos de oxigenoterapia”
“Evalúo el cumplimiento del paciente para la correcta dispensación de los tratamientos de oxigenoterapia”
-

¿Cuál es su papel dentro de su estructura?

En mi rol de farmacéutico responsable de BPDO, superviso todas las operaciones de dispensación de oxígeno para uso médico a domicilio. Esto cubre el pedido, el almacenamiento de equipos, la entrega, pero también el seguimiento de los pacientes que reciben oxigenoterapia, en colaboración con los médicos prescriptores y los profesionales sanitarios que trabajan con el paciente. Hace más de diez años, implementamos el seguimiento del cumplimiento del paciente para poder adaptar el tratamiento y así reducir el desperdicio de equipos médicos asociados, es decir, consumibles.

¿Por qué adoptó ese enfoque?

La prescripción de oxigenoterapia la realiza el médico para pacientes que padecen, por ejemplo, insuficiencia respiratoria en el caso de patologías como enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fibrosis pulmonar, etc. Por nuestra parte, realizamos la implantación instalando equipos en domicilio, informando a los pacientes y a quienes les rodean sobre el manejo del equipo y respetando las instrucciones de seguridad relacionadas con el oxígeno, así como el mantenimiento. Las visitas de control se realizan cada tres o cuatro meses para los pacientes que reciben oxigenoterapia. Además de las botellas de oxígeno, proporcionamos concentradores de oxígeno y todo el equipamiento necesario para el tratamiento: tuberías, vasos de oxígeno, etc. Nos parecía fundamental reducir los costes, no sólo económicos, sino también medioambientales, relacionados con el consumo de estos dispositivos sanitarios. productos y equipos médicos, entregas y viajes diversos.

En concreto, ¿cómo funciona esto?

Durante su visita de mantenimiento al domicilio del paciente, el técnico lee el contador que indica el número de horas de uso de la máquina. Esta información se integra en un software y, después de leer el expediente del paciente, lo comparo con la prescripción del médico. Si, por ejemplo, el paciente ha utilizado el dispositivo durante 5 horas mientras la prescripción menciona 12 horas de uso, informo al prescriptor quien, dependiendo de la gravedad de la patología y de las necesidades del paciente, puede decidir ajustar el tratamiento o, más rara vez propone “no adecuado”. Esto permite adaptar el equipo de oxígeno al estado de salud cambiante del paciente y a sus hábitos de vida (necesidad de caminar, por ejemplo) y limitar el desperdicio mediante una dispensación más justa del tratamiento.

¿Qué otras medidas se han puesto en marcha para promover la transición ecológica?

Durante nuestras visitas domiciliarias, también preguntamos al paciente sobre los consumibles entregados, como vasos de oxígeno. Si le queda stock le sugerimos que espere antes de reponerlo, justo cuando el farmacéutico comunitario pregunta a su paciente cuántas cajas de paracetamol quedan en su botiquín.

También nos hemos comprometido a optimizar nuestras visitas a los domicilios de los pacientes. Oxigenoterapia, apnea del sueño, ventilación, succión… las necesidades de los pacientes no son las mismas. Hemos creado cohortes de pacientes y nuestro planificador construye rondas en función de los requisitos de mantenimiento de los dispositivos. De esta forma evitamos viajes innecesarios de regreso a los domicilios de los pacientes repartidos en varios departamentos. Por lo tanto, hemos reducido el consumo de combustible y limitado el desgaste de nuestros vehículos.

El siguiente objetivo es dotar a nuestros vehículos de un sistema de geolocalización. Para afrontar imprevistos, como solucionar un problema de un paciente o configurar un equipo para un nuevo paciente durante el día, sabremos en tiempo real a qué técnico llamar lo más rápido posible y con el mejor nivel de habilidades. El despliegue de este sistema, previsto para finales de 2024, debería permitirnos ahorrar kilómetros y ser más reactivos en caso de emergencia.

¿Qué consejo le darías a un compañero para animarle a implementar medidas a favor del medio ambiente?

¡Se necesita paciencia y tiempo! Con el aumento de áreas médicas poco densas y la carga de trabajo de los médicos, no siempre es fácil, por ejemplo, contactar rápidamente a un médico para discutir el cumplimiento de un paciente. También se necesita imaginación y un buen conocimiento de su sector para identificar las necesidades y emprender estos enfoques, que resultan beneficiosos tanto para el medio ambiente como para la salud pública.

Más información:

-