La vacuna contra la malaria R21 llega a la República Centroafricana: actualización sanitaria semanal

-

(Agencia Ecofin) – Esta semana, noticias de salud en África: la República Centroafricana recibe una gran reserva de la vacuna contra la malaria R21, mientras que Madagascar informa estadísticas significativas sobre los casos de malaria en 2023. En Nigeria, una ligera disminución de los casos de fiebre Se registró Lassa, mientras que Sudáfrica confirmó un caso de mpox. Por último, en la República Democrática del Congo, la provincia de Kwilu está innovando con la creación de un centro de inteligencia epidemiológica, para anticipar y gestionar las crisis sanitarias de forma más eficaz.

La República Centroafricana recibe una reserva de vacuna contra la malaria R21

En el continente, la República Centroafricana obtiene a su vez reservas de la vacuna contra la malaria R21/Matrix-M. UNICEF anuncia que ayer, jueves 24 de mayo, entregó más de 43.000 dosis de la vacuna contra la malaria por avión a la capital, Bangui, y que le seguirán más de 120.000 dosis en los próximos días.

La iniciativa, apoyada por la Alianza Mundial para las Vacunas Gavi y la OMS, tiene como objetivo fortalecer la prevención contra esta enfermedad parasitaria.

La R21, recomendada por la agencia de salud de las Naciones Unidas para los niños que viven en zonas endémicas, se suma ahora a la vacuna RTS,S que actualmente se utiliza en varios países.

La República Centroafricana es también el primer país en recibir la vacuna R21 para su uso en la vacunación sistemática de niños. En términos más generales, esta distribución de vacunas contra la malaria es parte de programas nacionales de control de la malaria, y países como Chad, Costa de Marfil, la República Democrática del Congo y otros se preparan para recibir envíos de vacunas R21.

Madagascar: 2,8 millones de casos de malaria en 2023

En Madagascar se registraron 2,8 millones de casos de malaria en 2023, según los últimos datos revelados durante la celebración mundial de la lucha contra esta enfermedad en Morondava (región de Menabe). Esta cifra posiciona a la malaria como el segundo motivo de consulta y la tercera causa de mortalidad a nivel hospitalario en el país, indica Midi Madagasikara.

La región de Menabe, particularmente afectada, ocupa el quinto lugar entre las zonas más afectadas de Madagascar. El gobierno malgache, en su plan estratégico nacional 2023-2025, pretende reducir a la mitad la tasa de mortalidad por malaria de aquí a 2025, y está intensificando los esfuerzos para la eliminación de esta enfermedad en los distritos donde la transmisión es inferior al 1%. Los esfuerzos también incluyen alentar a los hombres a acompañar a sus parejas a las consultas prenatales y a seguir el tratamiento preventivo mensual.

Nigeria: ligera reducción de la fiebre de Lassa

En Nigeria, se registraron 12 nuevos casos confirmados y una muerte por fiebre de Lassa en tres estados de la federación, en una semana, del 29 de abril al 5 de mayo de 2024, según el último informe del Centro Nigeriano para el Control y la Prevención de la Enfermedades (NCDC). Esto supone un ligero descenso de casos, de 14 a 12, respecto a la semana anterior, incluido un profesional sanitario. Según el informe, el 63% de los casos proceden de los estados de Ondo, Edo y Bauchi.

Cabe señalar que la enfermedad viral hemorrágica aguda afecta principalmente a personas de entre 31 y 40 años y se transmite por roedores infectados o por contacto directo con personas contaminadas. Ante esta situación, se activó el sistema nacional multisocio y multisectorial de gestión de incidentes de fiebre de Lassa para coordinar la respuesta a todos los niveles. En el país de África occidental, el NCDC también destaca los desafíos relacionados con la presentación tardía de los casos y el bajo comportamiento de búsqueda de atención médica, exacerbados por los altos costos del tratamiento y las malas condiciones de salud.

Sudáfrica: un caso de mpox

En Sudáfrica, el Ministerio de Salud confirmó recientemente un caso de mpox (viruela de los monos o viruela de los monos), al tiempo que instó a una mayor vigilancia por parte del público. El paciente, un hombre de 35 años que reside en Gauteng, dio positivo el 9 de mayo de 2024. El diagnóstico inicial realizado por el Laboratorio Lancet fue confirmado por el Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles (NICD).

Mpox es una enfermedad viral rara transmitida por el virus de la viruela del simio (MPXV), caracterizada por una erupción cutánea dolorosa, inflamación de los ganglios linfáticos y fiebre. Aunque la mayoría de las personas infectadas se recuperan por completo, algunas pueden desarrollar síntomas graves. El paciente afectado no tiene antecedentes de viajes recientes a países que experimenten un brote de la enfermedad. Recordemos que desde 2023 se ha producido una epidemia de mpox en la República Democrática del Congo (RDC), principalmente debido a una cepa distinta de MPXV, el clado I, conocido por su alta virulencia y una mayor tasa de mortalidad en comparación con el clado II asociado con brotes globales. Una nueva variante, denominada “clado 1b”, apareció en abril de 2024 en el enclave minero de Kamituga, en la República Democrática del Congo, y presenta una mayor transmisibilidad, principalmente por contacto sexual.

República Democrática del Congo: la provincia de Kwilu equipada con un centro de inteligencia epidemiológica

La provincia de Kwilu, en la República Democrática del Congo, inauguró un centro de inteligencia epidemiológica en Bandundu, un importante paso adelante para la vigilancia sanitaria. El Dr. Jean-Paul Matela, jefe de la división provincial de salud, presentó este nuevo dispositivo tecnológico el lunes 21 de mayo de 2024, según Radio Okapi. El centro, equipado con tabletas y ordenadores de última generación, está diseñado para recoger, analizar y procesar información sanitaria en tiempo real de todas las áreas sanitarias de la provincia. Operando continuamente, la estructura empleará a siete personas capacitadas para operar esta infraestructura clave, asegurando una respuesta rápida a las emergencias de salud pública. Esta iniciativa, apoyada por Santé Monde y con el apoyo financiero del Banco Mundial, tiene como objetivo reforzar el sistema de vigilancia existente, en particular a través de la plataforma Ewars, para una gestión eficaz de epidemias como la del sarampión recientemente detectada en zonas de Bagata y Sia.

CDC de África en el Congreso Mundial de Vacunas en Washington

Los CDC de África (Centros de la Unión Africana para la Vigilancia y la Prevención de Enfermedades) estuvieron presentes el mes pasado en el Congreso Mundial de Vacunas en Estados Unidos.

Este evento brindó a la organización panafricana la oportunidad de participar en una serie de actividades estratégicas, incluida una mesa redonda, sesiones de debate y un stand de exposición. La mesa redonda, organizada en asociación con la Fundación Mastercard, destacó la urgencia de desarrollar una fuerza laboral capacitada en investigación y desarrollo de vacunas en el continente.

1236imagen jpg

Los expertos destacaron la necesidad de una financiación innovadora y una mayor coordinación para superar los déficits de I+D y de fabricación. También pidieron promover la localización de la cadena de valor de I+D, destacando la importancia de las asociaciones y el desarrollo de capacidades. Las discusiones también se centraron en la importancia de las vacunas en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos (RAM), destacando la necesidad de aumentar la fabricación local de vacunas relevantes. Al mismo tiempo, se discutieron los esfuerzos para fortalecer las cadenas de suministro de salud para la producción regional en África, destacando la relevancia de las asociaciones público-privadas.

En total, el Congreso atrajo a unos 4.000 participantes, entre ellos 450 ponentes y 250 expositores.

Ayi Renaud Dossavi

Lea también:

Cólera, gripe aviar, polio, las nuevas amenazas: actualización semanal de salud en África

Cólera: la OMS precalifica una nueva vacuna oral más fácil de fabricar en medio de la escasez

Alerta sobre el deterioro de la situación sanitaria en la República Democrática del Congo: actualización sanitaria semanal en África

-

PREV Borrachera sin alcohol: ¿qué es el síndrome de la autocervecería?
NEXT Epidemia de hepatitis A en una universidad de Le Havre: cinco nuevos casos detectados, nueve personas infectadas