Evitar las alergias solares ante los primeros rayos del sol.

-

type="image/avif"> type="image/webp"> type="image/jpeg">>>>Entrevista al profesor Christophe Bedane, miembro de la Sociedad Francesa de Fotodermatología (SFPD)

Las alergias solares pueden ocurrir desde los primeros rayos de sol, principalmente debido a los rayos UV del sol (UVA y UVB). El profesor Christophe Bedane, experto en fotodermatología, nos explica las diferentes formas de lucites y los tratamientos disponibles.

Los rayos ultravioleta UVA y su papel en las alergias al sol

Los rayos UVA penetran profundamente en la piel y suelen ser responsables del envejecimiento prematuro. Representan el 95% de los rayos UV a los que estamos expuestos y pueden atravesar el vidrio, lo que significa que la exposición puede ocurrir incluso dentro de automóviles o casas. La exposición prolongada a los rayos UVA puede provocar alergias al sol y otras afecciones de la piel como la heliodermia. Los rayos UVB, por el contrario, son más energéticos pero penetran menos profundamente en la piel. Son los principales responsables de las quemaduras solares y contribuyen al desarrollo de cánceres de piel.

Diferentes tipos de lucita

Lucita de verano benigna (BLE)
LEB es la forma más común de alergia al sol. Se manifiesta como manchas rojas, urticarias y con mucho picor, que aparecen unas horas después de la exposición al sol. Afecta principalmente a mujeres jóvenes y pieles claras, y suele localizarse en zonas no habitualmente expuestas, como el escote. La erupción suele aparecer después de las primeras exposiciones y puede reaparecer cada año, lo que sugiere una predisposición genética.

Otras formas de alergias al sol

  • Lucita polimórfica : Menos común, afecta al rostro y aparece con cada exposición solar a lo largo del verano. Tiende a empeorar de año en año.
  • urticaria solar : Ocurre a los pocos minutos de la exposición al sol y es inducido por los rayos UV y la luz visible. Se manifiesta como manchas rojas gruesas que pican mucho, parecidas a picaduras de ortiga.
  • Fotodermatosis juvenil primaveral : Se manifiesta principalmente en los oídos de niños y adolescentes.

Medios de prevención

Para prevenir las alergias solares es recomendable evitar la exposición al sol entre las 11 y las 16 horas, buscar sombra y utilizar ropa ligera y transpirable. Se recomienda una exposición solar gradual, comenzando por periodos cortos e incrementando progresivamente la duración. Es imprescindible utilizar protección solar con SPF 50 y protección UVA adecuada, reaplicando cada dos horas en caso de exposición prolongada.

Aliviar las alergias al sol

Para aliviar los síntomas de la alergia solar es recomendable aplicar tratamientos antiprurito varias veces al día y utilizar compresas de agua fría o bolsas de hielo para calmar el picor. En caso de alergia marcada e incapacitante, se pueden prescribir antihistamínicos o antiinflamatorios. Las bombillas benignas de verano también pueden reducirse mediante sesiones UV realizadas bajo control dermatológico antes de las primeras exposiciones.

Siguiendo estos consejos es posible disfrutar del sol minimizando el riesgo de alergias solares y protegiendo eficazmente tu piel.

Sobre la Sociedad Francesa de Fotodermatología (SFPD)

La Sociedad Francesa de Fotodermatología, SFPD, participa en numerosos campos de la fotodermatología: fotodermatosis, fotoalergias, carcinogénesis de cánceres de piel por exposición solar y luz artificial, fototerapias y protección solar. Colabora estrecha y regularmente con otros grupos temáticos de la SFD (Cancerología cutánea, Dermatoalergología, Grupo de investigación de la psoriasis, Sociedad Francesa de Dermatología Pediátrica) y con la Sociedad Francesa de Fotobiología.

La SFPD es uno de los 32 grupos temáticos de la Sociedad Francesa de Dermatología.

Sobre la Sociedad Francesa de Dermatología y Patologías de Transmisión Sexual (SFD)

La Société Savante, creada en 1889 y asociación reconocida de utilidad pública, tiene la misión de promover acciones de salud pública, prevención y educación en todos los ámbitos de la dermatología, ya sea a través del apoyo a la investigación médica, el desarrollo de la educación continua o. la evaluación de la atención.

Para ampliar su apoyo a la investigación, el Fondo de Dotación del SFD también permite subvencionar cada año proyectos de investigación en campos muy diversos como la genética, la oncología, los medicamentos innovadores y la mejora de la calidad de vida de los pacientes con enfermedades dermatológicas.

La SFD también tiene como objetivo informar al público en general sobre la dermatología, sus enfermedades y sus tratamientos, en particular, con el fin de mejorar la atención.

Cerca de 2.500 dermatólogos y pasantes son miembros de la SFD, dirigida por un consejo de administración compuesto por dermatólogos de hospitales privados, hospitalarios y universitarios, renovado por un tercio cada año.

-

NEXT activos pero también puntos de vigilancia