Senegal es el país africano más endeudado a finales de 2023 según el Banco Mundial (Medios de comunicación). El Banco Mundial ha denunciado una mala interpretación de los datos de su estudio que, además, no presenta ni una tabla de clasificación de los países según el nivel de deuda, ni una comparación entre países. Además, la relación deuda/ingreso nacional bruto de Senegal no es única en África, ya que otros países de la región tienen relaciones similares o superiores (Banco Mundial).
“Información incorrecta”, según el Banco Mundial
En la página 73, el informe enumera las características de la deuda de todos los países de ingresos bajos y medios, categoría en la que se encuentran la mayoría de los países africanos, incluido Senegal. Para ello, se analizan varios indicadores, incluido el stock de deuda y el peso (como porcentaje) de la deuda sobre el Producto Nacional Bruto (RNB). El período de referencia es finales de 2023.
Si bien, tras leer este informe, Senegal posee un stock de deuda de casi 40 mil millones de dólares (39,950 mil millones de dólares exactamente), es decir, el 133% de su RNB, como revela Jeune Africa, los datos del estudio contradicen, sin embargo, la declaración de que “Senegal es el país más endeudado del continente”.
De hecho, el Informe sobre la deuda internacional 2024 muestra que países como Mozambique tienen un volumen de deuda (66.848 millones de dólares) y ratios deuda/INB (356%) superiores a los de Senegal. Además, un país como Nigeria tiene un stock de deuda de más de 102.482 millones de dólares, casi el triple que el de Senegal.
Confirmando estos datos, el Banco Mundial informó a Africa Check que la información según la cual Senegal sería el país africano más endeudado a finales de 2023 no es cierta según su informe International Debt Report 2024. Los países africanos tienen ratios deuda/PIB más altos y. stocks de deuda”, respondió la institución.
¿Cómo interpretar los datos del estudio sobre la deuda de Senegal en comparación con otros países africanos?
A través de un correo electrónico enviado a Africa Check, el Banco Mundial aclaró que los datos de su informe en cuestión deben interpretarse en un contexto más amplio. Nos invitó a considerar los siguientes puntos clave:
Comparación relativa
La relación deuda-INB de Senegal es alta, pero no es única en África, ya que otros países de la región tienen relaciones similares o más altas. Además, según indica la institución de Bretton Woods, comparar los niveles de deuda de Senegal con los de otros países basándose únicamente en la relación deuda/RNB es insuficiente y puede generar confusión. “Esta relación no tiene en cuenta aspectos importantes como el coste real de la deuda, es decir, los intereses y los pagos de reembolso, que pueden afectar inmediatamente a las finanzas del país”. Además, “el INB mide los ingresos y no la producción real (PIB), lo que puede dar una imagen incompleta de la capacidad del país para pagar su deuda. Este ratio tampoco distingue la naturaleza de la deuda y no da ninguna indicación sobre el estado de las finanzas públicas, como los ingresos del Estado o su capacidad presupuestaria, que son esenciales para entender si la deuda es sostenible.
Falta de clasificación
Al contrario de lo que hemos leído en ciertos artículos periodísticos, el Banco Mundial insistió en que su informe no presenta una tabla de clasificación de países según el nivel de deuda ni una comparación entre países. “Éste no es el objetivo de este informe, que pretende principalmente presentar estadísticas sobre la deuda externa de los países y hacer un balance de la deuda externa de los países en desarrollo”. Además, “la relación entre la deuda pública y el ingreso nacional bruto no es un indicador común en los análisis de la deuda pública o su sostenibilidad. Las variables clave de la capacidad de carga de la deuda y su sostenibilidad de la deuda pública no se analizan en este informe”, señaló el Banco Mundial.
Composición de la deuda
Los datos del estudio del Banco Mundial muestran que la mayor parte de la deuda de Senegal está en manos de bancos multilaterales de desarrollo, lo que significa tasas de interés más bajas y condiciones de pago más favorables en comparación con la deuda privada o comercial.
• Tendencias globales
Por último, el Banco Mundial considera importante señalar que Senegal, como muchos otros países en desarrollo, “ha visto aumentar su deuda debido a los desafíos económicos, en particular los vinculados a la pandemia de COVID-19. Esta tendencia se observa en muchos países de ingresos bajos y medios”.
El profesor Abou Kane, catedrático de la Facultad de Economía y Gestión (FASEG) de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, apoyó los avances del Banco Mundial sobre la composición de la deuda de Senegal y sus tendencias generales. Añadió que “en los últimos tiempos, la deuda comercial ha aumentado significativamente pero, en términos de proporción, sigue siendo inferior a la deuda multilateral”, según los resultados del Boletín Estadístico de la Deuda Pública publicado por el Tesoro Público de Senegal.
En efecto, el documento subraya: “De la deuda pendiente de la administración central a finales de marzo de 2024, la deuda externa representa el 64%, compuesta principalmente por deuda multilateral (28%) y comercial (24%).
Por otro lado, la economista Meissa Babou, también profesora de FASEG en la Universidad Cheikh Anta Diop, pone en perspectiva la evolución del Banco Mundial. Según él, ni el impacto de la COVID-19 ni la guerra en Ucrania justifican el nivel de deuda de Senegal, que considera “extraordinario”. Este escenario, argumentó, resulta del hecho de que la mayor parte de la deuda se ha dirigido a la construcción de infraestructuras como puentes, estadios, carreteras, mientras que estas inversiones no tienen un impacto social consecuente.
El Banco Mundial no indicó que Senegal sea el país más endeudado de África
El medio Jeune Afrique, así como varios otros medios de comunicación de Senegal y África Occidental, informaron que Senegal es el país africano más endeudado a finales de 2023, atribuyendo la información al Informe de Deuda Internacional 2024 del Banco Mundial.
Contactado para verificación, el Banco Mundial indicó que la información es errónea, porque los medios que la informaron malinterpretaron los datos de su estudio. Según la institución financiera, es importante señalar que la relación deuda-INB de Senegal no es única en África, ya que otros países de la región tienen relaciones similares o superiores. Además, el informe, en sí mismo, no presenta una tabla de clasificación de países según el nivel de deuda y no hace comparaciones entre países.
Teniendo en cuenta todos estos indicios, la afirmación de que Senegal es el país más endeudado del continente africano es errónea.