En efecto, explica elUNOuna central eléctrica virtual es una red descentralizada de Recursos energéticos (solar, eólico, almacenamiento en baterías, etc.)conectado a través de una plataforma de software para funcionar como una única central eléctrica virtual. Estos recursos pueden estar ubicados en diferentes lugares y pertenecer a diferentes propietarios, pero la Central Virtual ofrece la oportunidad de agregarlos para optimizar su uso y su aporte a la red eléctrica. CSTE albergará esta plataforma como parte de su plan de expansión de infraestructura y cartera de clientes y terceros.
Si la ONEE proyecta la instalación de esta central eléctrica virtual es porque este concepto tecnológico constituirá un impulso en la diversificación del mezcla energética. De hecho, el desafío de la estrategia energética para 2030 consiste en lograr una diversificación óptima del mix energético del Reino, optimizando la distribución de las fuentes de energía primarias utilizadas para producción de energíaal tiempo que se cumplen cuatro objetivos esenciales: la generalización del acceso a la energía a precios competitivos, la garantía de la seguridad del suministro y la disponibilidad energética, la regulación de la demanda energética, así como la preservación del medio ambiente hacia un futuro más sostenible mediante el lanzamiento de una ambiciosa baja -Estrategia de carbono, con el objetivo final y ambicioso de lograr la neutralidad de carbono para 2050. La implementación de la futura plataforma será financiada por el KfW (Institución de Crédito para la Reconstrucción) en nombre del Gobierno Federal alemán, como parte de la subvención de las medidas complementarias del Programa eólico integrado (PEI).
Recuerde que como parte de la estrategia energética nacional y para hacer frente a la intermitencia de las fuentes de energía renovables, se han explorado tecnologías de almacenamiento, en particular a través de la producción y almacenamiento de hidrógeno verde y el uso de baterías inteligentes. La ONEE, como principal actor del mercado energético marroquí, afirma estar desarrollando activamente los conocimientos y los estudios necesarios para completar con éxito la transición energética.
El proyecto piloto “VPP-CSTE” se centrará en la plataforma de red inteligente compuesta esencialmente por un Planta de energía solar fotovoltaica de 40 kilovatios (kW), de un estación meteorológica y dos Sistemas de monitorización SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de Datos). La plataforma prevista incluirá una planta de energía solar fotovoltaica de 200 kilovatios pico (kWp), un sistema de almacenamiento en batería de 1 megavatio hora (MWh), un electrolizador y pila de combustible de 10 KW y una estación desalinizadora de agua de mar de 10 KW. m³/h. El agua necesaria para satisfacer las necesidades del proyecto (electrolizador y riego de los espacios verdes de CSTE) se producirá mediante la desalinización del agua de mar o mediante la desmineralización del agua subterránea. La ONEE especifica además que otros productos como el oxígeno procedente de la electrólisis también serán explotados en coordinación con las industrias locales.
Para reforzar el uso dehidrógeno verde Como combustible, parte del H2 producido por el electrolizador se utilizará en sustitución del gas propano utilizado en la restauración. Esta planta permitirá coordinar las diferentes fuentes de producción de energía (planta solar fotovoltaica, planta eólica, sistemas de almacenamiento, autoproductores, consumidores industriales, etc.), gracias a tecnologías “avanzadas” de comunicación y monitorización, mediante la comunicación instantánea. adecuar la producción y distribución de energía eléctrica en función de la demanda y las condiciones climáticas, en coordinación con el operador del sistema.
La ONEE estima que la implementación de esta plataforma permitirá alcanzar 6 objetivos estratégicos. Esto implica maximizar el uso de la plataforma CSTE Smart Grid mediante la implementación y gestión de un VPP, el dominio de las técnicas modernas y la automatización implementadas en las redes inteligentes y garantizando el control de los sistemas de gestión de energía (BMS) y de los sistemas de gestión de energía (EMS).
Asimismo, la central eléctrica virtual permitirá el desarrollo de habilidades modernas en telecomunicaciones para redes inteligentes, la ampliación de habilidades en la cadena de valor del hidrógeno y la promoción de la investigación y la innovación en las áreas de tecnologías energéticas emergentes para prepararse para la transición energética.