Publicación literaria de KS. Ep 3. “A tiro de piedra del infierno” de Abdellatif Laâbi, o los dolores de la modernidad

Publicación literaria de KS. Ep 3. “A tiro de piedra del infierno” de Abdellatif Laâbi, o los dolores de la modernidad
Publicación literaria de KS. Ep 3. “A tiro de piedra del infierno” de Abdellatif Laâbi, o los dolores de la modernidad
-

En “A un tiro de piedra del infierno”, el autor finalmente se desnuda en la máxima sobriedad del verso. Quien conoce a Laâbi sabe que es un hombre feroz, casi tímido, reacio a revelarse íntimamente en sus poemas. Es un Laâbi partidario de una música minimalista que acaricia la letra y va a lo esencial, como si todo fuera a desaparecer de repente y fuera necesario detenerlo a toda costa, para capturar incansablemente los momentos efímeros como Sísifo.

Estos bocetos de la vida cotidiana, el poeta los roba de la cambiante y traicionera modernidad, que nunca aparecen tan pronto como intentamos captarla poéticamente y captar su esencia. Deambula por la contemporaneidad y destaca momentos de la época, breves y fugaces secuencias de la vida. Estos parecen “al inusual ballet de las nubes en el cielo» que dibujan figuras en el firmamento como un “caligrafia“, dijo Laâbi, y pronto los destruyó: “Y ahora, terminadas así/ sus obras/ las borran inmediatamente/ sin que nadie se dé cuenta” (pág.9). Todo es fugaz, transitorio.

Nos dejamos llevar por la emoción de las escenas breves y aleatorias que se suceden a lo largo de 150 páginas, situaciones a veces cómicas, a veces trágicas, que van desde el pequeño poema de 10 o 14 versos -un soneto moderno- hasta el paseo que retiene al lector a lo largo de diez páginas, como una galería de retratos de cosas y hombres, y sus historias. Todo está ahí, la escena callejera con sus múltiples rostros y los recuerdos del autor en los que a veces también se inspira. En “A un tiro de piedra del infierno”, el poeta reconecta con la tradición del profeta visionario. Vuela sobre el siglo como un albatros herido que acompaña al barco de la Humanidad en el océano impredecible. Su papel a partir de entonces entre los mortales es el de mostrar lo invisible que se esconde a nuestro alrededor y hacer sonar la trompeta del apocalipsis que corre el riesgo de llegar. Él sabe, el poeta, “hacia dónde pretende llevarnos este siglo XXI“, y Laâbi no es “infeliz ante la idea/de partir”, para dejar a los mortales y este siglo “mucho antes de las fechorías que nos tiene reservadas/y cuyas premisas/son evidentes» (pág.20).

El poeta es un extraño en la agitación del mundo. Camina su espejo por la acera de la realidad: “Y no hablemos/de lo que ha sido de/lenguaje/música/sexo/Sólo escucho soliloquios/brouhaha/gimnasia antiestética/Soy yo/a quien deberían llamar/“el Extranjero”» (pág.84). A veces, los sufrimientos de las personas guían este sorprendente viaje. Este libro es un péndulo que oscila incesantemente entre el bien y el mal, lo mejor y lo peor. Laâbi se convierte en esta voz de una mujer afgana: “Je suis une femme/dans un pays où je dois me taire/si je veux avoir la vie sauve/me couvrir le visage/sinon le corps de la tête aux pieds/sans parler des mains/Malgré cela/j’ose enfin crier: /¡Viva la libertad!» (pág.53). Y el poeta aconseja tener cuidado con los traficantes de vidas, “profetas de todo tipo/prestidigitadores/comerciantes de viento/falsos guías» (pág.89).

Se convierte en este anciano reconciliado con los males de la edad: “Ayer/Sabía que mi cuerpo/me iba a traicionar sin demora/Y con toda sinceridad/No lo culpé» (pág.94). Lo que dará lugar a un tema sobre el paraíso y el infierno, el más allá que parece poder esperar a este poeta vivo e incrédulo. Pero el amor lo vigoriza con cada caída, siempre: “Mi compañero/ahora es parte de mi cuerpo/mis órganos/mis sentidos/mi imaginación e ideas» (pág.96). Laâbi desafía magníficamente a la muerte en este libro. Más adelante entenderemos que es “vivo/por tres, cinco años más/o sólo unos días/pero vivo!» y todavía puede “Estallar en carcajadas/o estallar en llanto/Di una, dos, siete veces más/“Te amo”/a quien (lo) hizo más humano/de lo que (él) creía» (pág.139). Una confesión de su amor ilimitado por la que fue su musa, su esposa Jocelyne Laâbi, también escritora trovadora que ha publicado varios libros, entre ellos “La liqueur d’aloès” (2005) y “Hérétiques” (2013).

A lo largo de las páginas emerge en los poemas una historia personal de Laâbi, donde el hombre sincero se desnuda, quizás como nunca antes en su obra. Político, ecológico, social, autobiográfico, el poemario no deja indiferente. Abraza una tradición poética donde los elementos y fenómenos de la vida cotidiana banal pasan por el poeta -su filtro sensible- con sus situs divertidos y dramáticos de la época, que se suceden como los días del año y los años de una década. .

“A dos pasos del infierno” es un cuento dantesco que combina imágenes desgarradoras y un bello homenaje a la vida. Pero ojo… este miedo a la modernidad expuesto en el prólogo es un pretexto -una coartada estética- y una distracción falaz para permitir al poeta cuestionar la existencia, afrontar la cotidianidad de las palabras, en su memoria vacilante y, en definitiva, sentar el marco del relato autobiográfico que nos capturará, una historia personal en un calco evanescente escondido en los poemas.

Abdellatif Laâbi nos regala este año una encantadora lectura junto a nuestra cama. Hablando de su poesía, dice en “A dos pasos del infierno”: “Esta sintaxis alegremente invertida/estas palabras desesperadamente raras/esta ortografía donde las mayúsculas/comas y puntos/estaban prohibidas» (pág.99). El poeta se parece a un “árbol que se alza/no sabemos por qué/solo/en medio de un vasto desierto» (pág.118).

Nacido en Fez en 1942, Abdellatif Laâbi fundó la revista en 1966. respiraciones que desempeñó un papel considerable en la renovación cultural del Magreb. Sus escritos están imbuidos de humanismo y siempre preocupados por la lucha que se debe librar por más justicia y más libertad. Vive en Francia desde 1985. Recibió, entre otros premios, el Premio Goncourt de poesía en 2009 y el Gran Premio de la Francofonía de la Académie française en 2011. Es autor de 23 colecciones de poesía, 6 novelas y. 4 jugadas.

“A un paso del infierno.” 150 páginas. Ediciones Le Castor Astral, 2024. Precio público: 160 DH.

-

PREV Parc La Grange: Tres animadores abren la temporada TO
NEXT Predicción gratuita del PRECIO DE INGENIERÍA DE LA CUENCA DEL RHENAN (PRECIO DE ACKERLAND)