Jóvenes ninis, una categoría en busca de inclusión socioeconómica

-

Los jóvenes que son ninis (ni trabajan, ni estudian ni reciben capacitación) forman una cohorte vulnerable que obstaculiza el progreso nacional. Su condición pone de relieve el imperativo de políticas de integración socioeconómica. Las iniciativas específicas son esenciales para ofrecerles horizontes prometedores y evitar su marginación. Esto es lo que recomienda el Consejo Económico, Social y Ambiental (CESE).

El CESE presentó, este miércoles 8 de mayo de 2024, su dictamen denominado “Jóvenes ninis: cuáles son las perspectivas de inclusión socioeconómica”, desarrollado como parte de una autorreferencia, qui destaca una categoría particular de jóvenes de entre 15 y 24 años que viven en una situación de gran vulnerabilidad: los ninis.

Según Ahmed Réda Chami, presidente del CESE, el número de jóvenes ninis asciende al menos a 1,5 millones. “ El problema radica en la falta de confianza de estos jóvenes en el futuro. Es fundamental ayudarlos a vislumbrar un futuro en este país, porque de lo contrario, esta categoría corre el riesgo de radicalizarse o abandonar el territorio.“, dijo a Hespress FR.

© Youssef Sodor

Además, Marruecos enfrenta otros dos grandes retos respecto a su juventud. Por un lado, no aprovecha plenamente este formidable recurso, subrayó Chami, antes de explicar que “ el país tiene 6 millones de jóvenes, lo que constituye lo que llamamos una bonanza demográfica que se cerrará en 2040. Por lo tanto, es imperativo actuar hoy“.

Por otro lado, varias razones explican por qué estos jóvenes se encuentran en la situación NINI. El abandono escolar es uno de ellos, además de las dificultades para acceder al mercado laboral, lamentó.

© Youssef Sodor

Por su parte, Moncef Kettani, miembro del CESE y ponente del tema sobre los ninis, indicó que esta autorreferencia examinada por el Consejo es de capital importancia, sobre todo porque es la continuación de otras autorreferencias relativas al empleo juvenil, la la economía social y solidaria, así como la integración económica de los jóvenes al desarrollo integral del país.

Marruecos está experimentando un desarrollo significativo. Sin embargo, los que hoy son cerca de 1.500.000 personas de entre 18 y 24 años que actualmente son ninis, plantean un problema para nuestra economía, nuestra sociedad. Los daños de esta situación nini plantean una serie de dificultades en relación con los diferentes operadores e instituciones.“, dijo a Hespress FR.

© Youssef Sodor

Además, el Conseil observó de manera concisa que algunas políticas públicas se dirigen a los jóvenes, pero que no están integradas ni son fácilmente accesibles para todos. Estas dificultades se acumulan porque estos jóvenes atraviesan un período convulso en sus vidas. A menudo, al no ir a la escuela o al trabajo, encuentran obstáculos para volver a ponerse en pie, por lo que carecen del apoyo adecuado, señaló.

A partir de este diagnóstico, el CESE propone en su dictamen la adopción de un enfoque integrado estructurado en torno a cinco ejes. El primer eje pretende reforzar las capacidades de detección y seguimiento de los jóvenes ninis. Para ello, el Consejo recomienda, en particular, la creación de un sistema de información ampliado para identificar a los ninis y seguir sus viajes, reuniendo datos cruzados de diferentes fuentes.

© Youssef Sodor

El segundo eje se refiere al establecimiento de medidas preventivas destinadas a evitar la incorporación de nuevas cohortes de jóvenes a la categoría NEET. Para ello, es esencial garantizar plenamente la escolarización obligatoria hasta los 16 años, aplicando las medidas necesarias de retención y reintegración, implicando activamente a los padres y a las partes interesadas.

También es fundamental, según el CESE, generalizar las escuelas comunitarias en las zonas rurales, asegurando al mismo tiempo que fortalezcan su infraestructura y amplíen la cobertura de los servicios de transporte escolar. Además, es necesario reforzar la oferta pública de formación profesional en el ámbito rural, adaptando las especializaciones a las necesidades específicas de cada región y cada territorio.

© Youssef Sodor

En cuanto al tercer eje, prevé el establecimiento de un ecosistema más amplio para acoger y guiar a los jóvenes ninis hacia opciones personalizadas que satisfagan sus necesidades específicas. En este caso, sería conveniente desarrollar una densa red de puntos de recepción, escucha y orientación para los ninis.

Esta red, que debería extenderse a todas las autoridades locales, se regirá por una carta unificada que especificaría las funciones, las actividades y la distribución de responsabilidades entre los diferentes actores implicados.“, aclaró el CESE.

Respecto al cuarto eje, este aspecto tiene como objetivo mejorar la calidad y eficacia de los servicios y programas de integración para jóvenes ninis. Esto incluye principalmente mejorar los servicios públicos destinados a su integración en el mercado laboral, así como garantizar un apoyo individualizado para fortalecer su empleabilidad. Se prevén mecanismos de contratación adecuados con el sector privado o el sector asociativo. El objetivo es facilitar su reintegración en el sistema educativo o de formación, ayudarles a encontrar prácticas o empleo, y apoyarles antes y después de iniciar un negocio.

© Youssef Sodor

Finalmente, el El quinto eje tiene como objetivo establecer un marco de gobernanza caracterizado por una coherencia y complementariedad óptimas entre los distintos programas, así como por una coordinación continua y eficaz entre los diferentes actores implicados.

-

PREV Superliga: Serverin en el SFC hasta 2028
NEXT El Real Madrid transformó su estadio en una fortaleza inexpugnable