El FMI rebaja muy ligeramente su previsión de crecimiento

El FMI rebaja muy ligeramente su previsión de crecimiento
El FMI rebaja muy ligeramente su previsión de crecimiento
-

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó el jueves ligeramente a la baja su previsión de crecimiento para Estados Unidos este año, pese a dar la bienvenida a una economía “robusto, dinámico y capaz de adaptarse a las condiciones globales cambiantes”. Se espera que el producto interior bruto (PIB) de la mayor economía del mundo crezca un 2,6% en 2024, según el FMI, que esperaba un aumento del 2,7% en sus previsiones anteriores, publicadas en abril.

En cuanto a la inflación, se ha ido desacelerando desde mediados de 2022, cuando alcanzó su máximo, el más alto desde principios de la década de 1980. El índice de inflación PCE fue del 2,7% en abril, y el FMI prevé que vuelva a su objetivo del 2% a mediados. -2025. La institución económica, en su informe sobre el estado de la economía estadounidense, destacó que “La actividad y el empleo siguen superando las expectativas”. “Y el proceso de desinflación ha sido mucho menos costoso de lo que muchos temían”señala el FMI. “Sin embargo, el déficit presupuestario es demasiado grande”se lamenta.

Buena salud

Por otro lado, “La continua expansión de las restricciones comerciales y el progreso insuficiente para abordar las vulnerabilidades puestas de relieve por las quiebras bancarias de 2023 plantean importantes riesgos a la baja”, advierte la institución. Sin embargo, “las perspectivas son de crecimiento sano y continuo”estima el FMI.

Varias razones deberían respaldar esta buena salud, detalla, mencionando en particular “un aumento significativo (y continuo) de la riqueza de los hogares que debería respaldar la demanda de los consumidores”. “Los propietarios de viviendas, en particular, se han beneficiado de un aumento de casi el 50% en los precios medios de la vivienda desde finales de 2019”, se especifica. El FMI también indica que los términos de intercambio han mejorado, lo que está vinculado “en gran parte debido al hecho de que Estados Unidos es un exportador neto de gas natural, petróleo crudo y productos derivados del petróleo”.

Además, en el ámbito del empleo, la situación ha mejorado, tras la escasez de mano de obra tras la pandemia de Covid-19. “gracias a la afluencia de inmigrantes (que han aumentado la fuerza laboral en casi un 3% en los últimos tres años)”sino también a una mayor tasa de participación en el mercado laboral, “y aumentar la productividad”según el FMI.

-

PREV The New Germany Fund, Inc. aprueba la elección de directores
NEXT Bolt se centra en la llegada de Uber