Compartir una comida, también llamado comensalidad, es a menudo presentado por las ciencias nutricionales y las políticas de salud pública como un medio para prevenir enfermedades relacionadas con la dieta, como la obesidad, o como una palanca para mejorar la salud mental y social de los invitados. Por lo tanto, comer juntos en familia con regularidad, y aún más comer juntos en un ambiente agradable, sería la panacea para los problemas sociales y de salud contemporáneos. Sin embargo, estos supuestos beneficios no están claramente demostrados y no sabemos realmente qué sería beneficioso de comer juntos.
Aunque cada vez se presta más atención al ambiente de las comidas familiares, sabemos poco sobre la forma en que se materializa la convivencia y los efectos de este mandato sobre las madres, principales responsables del trabajo alimentario doméstico.
Entre 2020 y 2023, realizamos una encuesta sociológica, basada en alrededor de cien horas de observación de las comidas familiares en 14 hogares de diferentes posiciones socioeconómicas, en Francia y Australia, así como en entrevistas con los padres observados. Esto revela el alcance de la gestión de las emociones que subyacen a las comidas familiares diarias. La comida se entiende no sólo a través del plato, sino también a través de un enfoque relacional. Sus resultados muestran que la convivencia tiene un precio: el trabajo emocional invisible.
El concepto sociológico de “trabajo emocional”
El concepto de “trabajo emocional”, teorizado por el sociólogo estadounidense Arlie R. Hochschild en los años 1980, es cada vez más conocido, pero sigue siendo poco comprendido. El “trabajo emocional” corresponde a la gestión de las propias emociones para corresponder a un estado requerido en una situación determinada. También significa trabajar con tus emociones para influir en el estado emocional de los demás. Lo que subyace al trabajo emocional son las normas sociales dominantes relativas a la crianza de los hijos, la familia y las prácticas dietéticas que guían lo que uno “debe” sentir y cómo, en determinadas circunstancias. Éstas se describen, según Hochschild, como “reglas de sentimiento”. Trabajar las emociones puede ser un intento de provocar, en uno mismo o en otra persona, una emoción que inicialmente no está presente o buscar atenuar u ocultar una emoción sentida. El trabajo emocional también se puede evitar, por ejemplo, si faltan recursos emocionales.
Más allá del plato: gestionar las emociones en la mesa
Los modales en la mesa han regulado durante mucho tiempo la forma en que comemos juntos. Las “reglas del sentimiento” constituyen ahora un marco de referencia adicional para la comensalidad. En la mesa, a menudo se espera que se juegue el juego colectivo, evitando el antagonismo, el aislamiento, el descontento y fomentando el placer, el afecto o el humor. Se trata también de conseguir que las emociones se manifiesten de forma controlada: se puede estar feliz en la mesa, pero no sobreexcitado.
Lejos de la imagen idealizada de las comidas familiares, la convivencia se basa en un frágil equilibrio de emociones que debe regularse constantemente. Aquí es donde entra en juego el trabajo emocional.
Los miembros de las familias observadas durante la encuesta pasan la mayor parte de su tiempo separados (trabajo, escuela, actividades extraescolares, etc.). Así, además del imperativo de alimentar a la familia y socializar a los niños en una determinada forma de comer, las comidas compartidas son una oportunidad para reunirse en familia, hablar de su día, comprobar que los niños están bien y simplemente estar juntos. También es una oportunidad para pasar un buen rato juntos, porque eso también es lo que hoy “hace familia”.
El trabajo emocional adopta muchas formas, como reprender a los hermanos que discuten, pero con calma y con un tono de voz tranquilizador; animar a los niños a comer sus verduras, pero con humor o con cariño; no prestar demasiada atención al rechazo del niño hacia determinadas verduras, animándole a comer; Encárgate de mantener la calma, cobra vida para parecer más alegre o enérgico de lo que realmente eres. De hecho, es más un esfuerzo luchar por alcanzar este ideal que un verdadero éxito, porque las condiciones sociales de existencia muchas veces impiden su plena realización. Esta brecha entre las normas dominantes y la realidad pesa mucho sobre los padres, especialmente sobre las madres.
El género del trabajo emocional.
Además del trabajo doméstico de alimentación, condición condición sine qua non En las comidas compartidas, generar convivencia requiere un importante esfuerzo en la mesa, que es invisible y se distribuye de forma desigual entre los padres en función del género. Aunque el tiempo que dedican las mujeres a cocinar ha disminuido, la distribución por género del trabajo alimentario doméstico sigue siendo muy desigual: las mujeres dedican 34 minutos más por día que los hombres al trabajo doméstico. Además, aunque los padres participen más, las madres generalmente cargan con la carga mental y emocional, lo que intensifica este trabajo para ellas.
Las madres y los padres de las familias encuestadas participan de manera diferente en el trabajo emocional. Las madres asumen gran parte de la gestión de las emociones en la mesa, aunque esto sea apenas visible: es propio del trabajo emocional pasar desapercibido, como una actuación actoral exitosa. El trabajo emocional de las madres tiene como objetivo crear una atmósfera armoniosa y moderar tensiones y conflictos. Esto se hace muchas veces mediante la demostración de afecto, vinculado al lugar central que ocupan las normas emocionales y el bienestar en la construcción de la familia y el cuidado de los hijos.
Los padres, por otro lado, asumen la parte más visible del iceberg del trabajo emocional comensal, a través de la socialización a través del humor, por ejemplo, burlándose de un niño por sus modales en la mesa. Por otro lado, parecen más autoritarias, propensas a enojarse y provocar emociones intensas (positivas o negativas), lo que en ocasiones socava el trabajo emocional subyacente que realizan las madres.
[Déjà plus de 120 000 abonnements aux newsletters The Conversation. Et vous ? Abonnez-vous aujourd’hui pour mieux comprendre les grands enjeux du monde.]
Facilidad de uso y falta de recursos
La exigencia de convivencia en la mesa no tiene los mismos efectos sobre los invitados y la comida según los recursos de la familia. Cuando falta un conjunto de recursos (económicos, culturales, temporales, emocionales, etc.), los padres se encuentran en una situación en la que resulta difícil complacer a los niños más que a través de la comida. La demostración del amor de los padres y del cuidado de los niños cristaliza entonces en la convivencia, sirviendo menús que a los niños les gustan más fácilmente, pero que a menudo son menos equilibrados. Esto nos anima a matizar los discursos, a veces moralizantes, dirigidos a los padres que no se ajustan a las normas comensales y nutricionales dominantes.
Otra mirada a lo que significa “comer bien”
Si bien se reconoce cada vez más la carga mental del trabajo doméstico, tener en cuenta el trabajo emocional específico de las comidas familiares enriquece nuestra comprensión de lo que significa hoy en día alimentar a la familia y “comer bien”, particularmente en lo que respecta a las desigualdades socioeconómicas y de género. Las encuestas sociológicas cualitativas revelan también hasta qué punto el trabajo doméstico alimentario se ha vuelto más pesado para las madres y que, en términos más generales, el papel de la madre se ha intensificado considerablemente.
Related News :