DayFR Spanish

La “diplomacia migratoria” deseada por Francia, un arma de doble filo

-

Al colocar el control fronterizo en el centro de su política exterior, Francia y los Estados europeos pretenden promover sus intereses y satisfacer las expectativas de sus poblaciones en términos de control migratorio. De hecho, permiten que sus vecinos –por ejemplo, Turquía, Túnez, Marruecos, Rusia o Bielorrusia– tengan medios para presionarlos, o incluso para desestabilizarlos.


Durante una reunión con los prefectos el 8 de octubre, el Ministro del Interior, Bruno Retailleau, habló del uso de la “diplomacia migratoria” para reducir la inmigración. El objetivo es utilizar herramientas de política exterior, como la ayuda al desarrollo o los acuerdos comerciales, para obtener la cooperación de los países del Sur en el control de las fronteras y la migración, obligándolos, por ejemplo, a readmitir a las personas expulsadas de Francia o a contener las salidas de inmigrantes.

Bruno Retailleau se inspira en la líder italiana Georgia Meloni, que está a la vanguardia de estas cuestiones en Europa. A lo largo de sus viajes a Túnez, Egipto y Libia, este último ha situado la inmigración en el centro de su política exterior.

Esta diplomacia migratoria no es nueva. Ya en 2002, durante la Cumbre de Sevilla, la Unión Europea decidió integrar el control de la inmigración en todas sus negociaciones con terceros países, cualquiera que fuera su finalidad. Los acuerdos sobre comercio, cultura o seguridad, que no afectan directamente a la migración, están, por tanto, condicionados a la cooperación de los Estados interesados ​​en materia migratoria.


Leer más: Subcontratar los controles migratorios de la UE: una política peligrosa e ineficaz


La migración, un instrumento geopolítico

Las políticas migratorias han sido durante mucho tiempo parte de las relaciones diplomáticas. Cuando necesitó mano de obra durante los “treinta años gloriosos”, Francia recurrió a sus antiguas colonias donde todavía estaba muy presente, como Marruecos o Túnez. Incluso hoy en día, las migraciones desde Argelia están sujetas a disposiciones específicas, que reflejan el vínculo especial entre los dos países (a pesar de los cuestionamientos actuales).

En Europa, en la década de 1990, la diplomacia migratoria sirvió como vector de la integración europea al abrir fronteras a futuros europeos de países del Este. Lo mismo ocurre en otros lugares, como en el mundo árabe o África, donde los estados y las organizaciones regionales favorecen la inmigración desde países con los que están geográfica y políticamente cercanos.

Actualmente, para los Estados europeos, la diplomacia migratoria consiste esencialmente en utilizar la diplomacia con fines de control migratorio. En respuesta, los países de salida y tránsito utilizan la migración con fines diplomáticos o geopolíticos.

El Ministro del Interior francés, Bruno Retailleau, el Ministro del Interior italiano, Matteo Piantedosi, el Viceprimer Ministro y Ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, y el Primer Ministro francés, Michel Barnier, posan a su llegada para una visita sobre el tema de los controles fronterizos y la lucha contra la inmigración ilegal, en Villa Maria Serena. en Menton, sureste de Francia, el 18 de octubre de 2024.
Valéry Hache/AFP

La diplomacia migratoria se convierte entonces en terreno de luchas de poder. Por eso, cada vez que no está de acuerdo con Europa, Turquía amenaza con suspender el acuerdo de 2016 con la UE, en virtud del cual detiene a migrantes y refugiados en ruta a Grecia. Asimismo, Marruecos “comercializa” su cooperación en términos de control de la movilidad de los inmigrantes subsaharianos hacia Europa.

¿El equilibrio de poder favorece al Norte?

A primera vista, los países del Norte están en una posición fuerte para imponer sus prioridades migratorias a los países del Sur, que no tendrían más remedio que cooperar si quieren obtener ventajas comerciales, visados ​​para algunos de sus nacionales o ayuda al desarrollo. Sin embargo, a menudo observamos la dinámica opuesta. Los países del Sur están revirtiendo esta asimetría utilizando a su favor la hipersensibilidad europea en materia de inmigración.

La atención de los medios de comunicación, los gobiernos y la opinión pública europea sobre la migración ilegal crea miedo a la migración, percibida como un “problema” importante, y hace que los países europeos sean vulnerables a la instrumentalización de la migración o el asilo por parte de otros estados.

La instrumentalización puede llegar hasta la “armamentización” de las migraciones, es decir el uso de los migrantes como arma. Rusia y Bielorrusia han transportado a solicitantes de asilo desde Medio Oriente para amenazar a países como Lituania, Finlandia y Polonia. Una vez más, esta práctica no es nueva: en 1994, durante la crisis de Balseros, Fidel Castro alentó la salida de miles de cubanos a Florida para desestabilizar a Estados Unidos. La fabricación de crisis migratorias es antigua pero es más visible hoy que ayer, en un contexto donde la percepción de la inmigración “como una crisis” se ha generalizado.

Es difícil evaluar la eficacia de la diplomacia migratoria europea. El acuerdo entre la UE y Turquía, así como la actual cooperación entre Italia y Túnez, han permitido sin duda reducir las llegadas. Pero son los refugiados de Siria, Irak, Sudán y Afganistán los que están bloqueados, y no los llamados inmigrantes “económicos”. Por lo tanto, estos acuerdos probablemente no reduzcan la inmigración irregular, sino que redireccionen los flujos por otras rutas. En 2024, Canarias se enfrenta a un aumento de las llegadas de inmigrantes, probablemente relacionado con la mayor vigilancia que se está llevando a cabo frente a las costas de Italia y Grecia.

Migrantes esperan desembarcar de un barco de la Agencia Española de Búsqueda y Salvamento Marítimo, tras el rescate de dos embarcaciones con unas 327 personas a bordo, en el puerto de La Restinga, en la isla canaria de El Hierro, el 20 de septiembre de 2024. España Es una excepción dentro de la Unión Europea, donde muchos países están adoptando políticas migratorias más estrictas.
Antonio Samperé/AFP

Las inconsistencias de la diplomacia migratoria

La diplomacia migratoria también adolece de inconsistencias. Se corre el riesgo de desestabilizar las regiones de salida, al cuestionar otros objetivos de la cooperación internacional, como el desarrollo, los derechos humanos o la democracia, y, por tanto, alimentar futuras migraciones.

En África occidental, por ejemplo, la subcontratación del control fronterizo europeo pone en duda la libre circulación de personas en la región. Este es particularmente el caso de Níger y Malí, países estratégicamente ubicados en la ruta migratoria de África occidental a Libia. A pesar de la resistencia a la influencia europea, estos países están en proceso de “reborderización”.

La diplomacia migratoria también permite que los regímenes autoritarios permanezcan en el poder. Este fue el caso de Gadafi en la década de 2000, que salió de su purgatorio diplomático gracias a la migración.

Les permite fortalecer su aparato represivo con el pretexto de fortalecer el control fronterizo. Así es como, en las afueras del enclave español de Melilla en Marruecos, la policía marroquí dispara regularmente a los inmigrantes con rifles pagados por Europa. En Libia, la Unión Europea está negociando el control de las redes migratorias con grupos armados: esto fortalece las redes criminales y las milicias, y plantea interrogantes desde el punto de vista de la seguridad.

Los innumerables abusos documentados en las rutas migratorias también dan testimonio de las desastrosas consecuencias de la externalización de fronteras para los migrantes, pero también para las sociedades en su conjunto. En Túnez, la sociedad civil que ayuda a los inmigrantes está reprimida.

Diplomacia migratoria y multilateralismo

Frente a estos impasses, es necesario pensar en otra diplomacia migratoria que no se reduzca a la externalización de los problemas europeos al resto del mundo, ni a la instrumentalización de los inmigrantes y refugiados.

Al igual que el clima o el comercio, la migración es una realidad global que ningún Estado puede gobernar por sí solo y que, por tanto, requiere una estrategia política desarrollada conjuntamente por todos los países interesados.

Pero hay que admitir que el multilateralismo migratorio sigue siendo limitado: la convención de derecho internacional sobre migración adoptada en 1990 por la ONU ha tenido poco efecto. En 2018, los dos “pactos” globales sobre migración y asilo contaron con poco apoyo de los Estados.

Pero, paradójicamente, tal vez sean las dificultades que encuentran a la hora de gobernar la migración las que podrían llevarlos a repensar la utilidad de una verdadera diplomacia migratoria multilateral.

Related News :