Rebelde, activista, artística, solidaria y acogedora. En el sur de Finistère, la ciudad de Douarnenez, para abreviar Douarn, cultiva su singularidad. Así que visite el loco carnaval de Gras a principios de marzo para sumergirse en la atmósfera rock’n’roll de esta antigua ciudad obrera que, a pesar de la gentrificación y el turismo de masas que la están carcomiendo, ha sabido mantener su fuerte identidad. Debe este fuerte carácter a su pasado marítimo y a la pesca de sardina que hizo fortuna al puerto, capital mundial de las conservas de pescado a finales del siglo XIX. Pero también y sobre todo a la lucha y al paro de sus sardineras, cuyo centenario celebramos este año y que queda grabado en el ADN de la ciudad.
Así que retrocedamos hasta 1924. En aquella época, Douarnenez contaba con una veintena de fábricas de sardinas que empleaban a más de 2.000 empleados, de los cuales las tres cuartas partes eran mujeres. A los hombres en el mar les correspondía, por tanto, a sus esposas, a sus madres o a sus hijas limpiar las sardinas, freírlas en aceite antes de enlatarlas. Un trabajo difícil para estos trabajadores tocados y zuecos, apodados los Penn Sardin (cabeza de sardina en bretón), que a veces trabajaban hasta dieciséis o dieciocho horas seguidas en medio de las entrañas del pescado.
Pésimo trabajo y pago de miseria
“Tuvieron que trabajar desde muy pequeños, muchas veces de noche y hasta el agotamiento”, relata Nina Montagné, directora del documental. El canto de los sardineros que se transmitirá este domingo al mediodía en el programa “Litoral” de France 3. “Cuando llegó el inspector de trabajo, las niñas, a veces de 10 años, tuvieron que esconderse”, continúa. Este trabajo en pésimas condiciones también cobraba una miseria, 80 centavos la hora. Demasiado poco para estos pescadores de sardinas sin un centavo que decidieron el 21 de noviembre de 1924 lanzar una huelga.
El movimiento de descontento comenzó en la fábrica metalúrgica de Carnaud antes de extenderse rápidamente a las fábricas de conservas de la ciudad. Entonando canciones revolucionarias, los barcos sardineros desfilan por centenares con zuecos en los muelles de Douarnenez con el lema: “Pemp real a vo” (“¡Tendremos cinco céntimos!”), lo que supone un aumento de 45 céntimos por hora. “Fue una huelga de pobreza para escapar de la indignidad”, subraya Françoise Pencalet, doctora en Historia.
Los empresarios llaman a los rompehuelgas
Muy rápidamente, hombres, marineros y campesinos se unieron al movimiento que tomó escala nacional gracias al apoyo de personalidades como el activista comunista Charles Tillon, futuro luchador de la resistencia y ministro, o Lucie Colliard, miembro del comité directivo del PCF y feminista. activista. “Hoy podemos verla como una huelga feminista, pero en su momento era un movimiento liderado por mujeres rebeladas por sus condiciones de trabajadoras explotadas”, explica Françoise Pencalet.
Mientras continúa la movilización, muchos creen que la lucha está perdida de antemano. Porque se enfrentan a “una patronal intransigente que no dudó en recurrir a la violencia llamando a los rompehuelgas para disolver el movimiento”, afirma el doctor en historia. Después de violentos enfrentamientos el 1 de enero de 1925 en un café de la ciudad, donde el alcalde resultó gravemente herido por disparos, los jefes de la fábrica, bajo presión, tuvieron que ceder.
El canto de los sardineros sigue resonando
Después de seis semanas de lucha, los sardineros pueden cantar victoria con un acuerdo, firmado el 6 de enero, que aumenta sus salarios a un franco por hora con un aumento de las horas extraordinarias y de las horas nocturnas. “No obtuvieron todo lo que querían, pero luego mostraron el camino a otros trabajadores de la costa de Finisterre”, saluda Françoise Pencalet.
Toda nuestra información sobre Bretaña
Un siglo después de esta huelga histórica y victoriosa, descrita recientemente por el periódico británico Los tiempos Considerado “uno de los acontecimientos más importantes de la historia del trabajo de las mujeres en Europa”, el canto de sus sardineras sigue resonando en los tres puertos y en las calles de Douarnenez. “Es parte de nuestra historia, de nuestro patrimonio inmaterial y debemos mantener esta memoria”, asegura Françoise Pencalet, miembro del colectivo “Pemp real a vo”, creado el año pasado para celebrar el centenario de los barcos sardineros.
Related News :