DayFR Spanish

En Guyana, 40.000 habitantes aislados del mundo por una sequía histórica

-

En las afueras de Nouveau Wacapou, una aldea situada a pocos kilómetros de la localidad de Maripasoula, en el sur de Guyana, un inmenso dique de piedra corta el flujo del Maroni. Las rocas afiladas forman uno de los muchos “saltos” del río, esos rápidos que jalonan el curso del agua a lo largo de sus 600 kilómetros. Según los alukus, uno de los pueblos afrodescendientes de la región, las piedras aquí representan a “maanka shiba”, un hombre tendido al otro lado del curso de agua.

Su cuerpo, normalmente modestamente escondido por las aguas llenas de cieno, quedó completamente expuesto por la sequía. Desde hace 18 meses, Guyana sufre un déficit hídrico y el año 2024 corre seguramente el riesgo de convertirse en el año más caluroso jamás registrado por Météo France.

Alto costo de vida y escasez.

Si bien todavía quedan algunas semanas de la estación seca, los niveles bajos de agua ya son históricamente bajos. En el Maroni, río fronterizo, algunos saltos permiten incluso llegar a pie a la orilla de Surinam. Por el contrario, las canoas que, desde la costa, abastecen diariamente a las comunidades ribereñas, rodeadas de bosque tropical, ya no se atreven a desafiar estas peligrosas barreras minerales.

En Maripasoula, donde viven casi 10.000 personas, “Todo se ha duplicado, incluso triplicado”, se asusta Claude al salir de “Chez Tony”, el principal supermercado del centro. El pack de arroz cuesta 60€ los 25 kg. La bombona de gas cuesta 100€ y ya ni siquiera encontramos”. Varios productos básicos, como bolsas de agua, huevos e incluso harina, también son cada vez más escasos.

Recientemente, incluso los “chinos” alineados a lo largo de la costa de Surinam, frente a Maripasoula, se han visto obligados a abastecerse por avión y a aumentar drásticamente sus precios. Estos supermercados sobre pilotes, que constituyen la columna vertebral de toda la economía informal de la región y, sobre todo, del lavado de oro ilegal, suelen ofrecer precios inmejorables.

«Los precios han alcanzado a los de Francia y hay escasez de productos, sobre todo de productos frescos. Incluso enfrentándonos cara a cara, tenemos que hacer sacrificios.», lamenta Rosiane Agésilas, miembro del colectivo Apachi, que reúne a ciudadanos que denuncian las consecuencias del enclave.

Acceso a servicios públicos

A medida que nos alejamos de la ciudad de Maripasoula, la comuna más grande de Francia donde el francés es un idioma muy secundario, el aislamiento se vuelve cada vez más significativo. “Las canoas grandes ya no pasan y, en el caso de las pequeñas, a menudo hay que descargarlas y tirarlas a mano. La vida se ha vuelto muy complicada”dice Apaï, sentado en una pendiente [embarcadère] cuyo muelle ahora está fuera del agua.

El viaje hasta Twenké, donde vive, le lleva ahora entre cinco y seis horas, frente a las dos en “temporada alta”, y 80 euros en gasolina. El litro, que aumenta de un día para otro, oscila entre cuatro y cinco euros, condenando a los más precarios al aislamiento y a la actividad económica, ya débil, a la apatía.

En estos pueblos alejados de las ciudades llamadas “kampus”, varias escuelas tuvieron que cerrar porque no podían proporcionar transporte escolar en canoa. También ha disminuido el acceso a los servicios administrativos o de salud, que ya eran peligrosos debido a las distancias. En el dispensario Antecume Pata, primer punto de atención para cientos de personas, los servicios médicos se prestan ahora cada dos semanas, en helicóptero, con sólo unas pocas horas de consulta in situ.

Por último, miles de personas ya no tienen acceso diario al agua potable. La situación es muy preocupante en el kampus situado más arriba del río, donde varios pozos están completamente secos, pero el racionamiento es también la norma en la ciudad de Papaïchton. En esta ciudad de 6.000 habitantes, a una hora en coche de Maripasoula, el agua ya no fluye entre las 18.00 y las 6.00 horas (1), o a veces durante el día, lo que obliga a la población a abastecerse de provisiones diarias.

40.000 personas afectadas

Sin embargo, se implementaron soluciones de emergencia, calificadas por los residentes como insuficientes, para los pueblos más afectados, como el envío de fuentes atmosféricas. El rectorado, por su parte, anunció que estaba tomando medidas para que los estudiantes pudieran seguir la escuela de forma remota. En total, cerca de 40.000 habitantes, dependientes de los ríos Maroni y Oyapock (en la frontera con Brasil, donde los escolares regresaron a la escuela en helicóptero por última vez) viven en esta realidad paralela donde falta todo.

Pero más allá de Guyana, esta sequía, cuya intensidad está ligada al fenómeno de El Niño y al cambio climático, afecta a toda la cuenca del Amazonas. El 1 de noviembre, Brasil, por ejemplo, declaró el estado de emergencia en Amapá, estado vecino a Guyana, afectado por una ola de incendios que ya había diezmado parte de los bosques del país. Ya a finales de septiembre, el gobierno colombiano dio la alarma, indicando que el lecho del Amazonas había disminuido en más del 90%.

Un puente aéreo de emergencia

Para evitar la creciente crisis humanitaria, la prefectura de Guyana desplegó el 29 de octubre un plan “Agua Orsec” (2), un sistema de emergencia en cuyo marco se puso en marcha un puente aéreo. Desde hace una semana, dispositivos del ejército suministran agua, alimentos y también combustible a comunidades aisladas para garantizar la “continuidad energética” de las centrales térmicas de Papaichton y Maripasoula, que producen la mayor parte de la electricidad de Haut Maroni.

La Colectividad Territorial de Guyana (CTG), que controla los vuelos internos, anunció por su parte que duplicará la capacidad de carga semanal hasta alcanzar las 20 toneladas. Durante una rueda de prensa el 7 de noviembre, el prefecto Antoine Poussier confirmó que todos estos vuelos subvencionados “No generará costes adicionales para el consumidor”.

El precio del transporte se fijó en 0,5 euros por kilo, por debajo de los fletes fluviales, y la prefectura anunció que instauraba, con la CTG, un “sistema de regulación de los precios de venta”, y controles seguidos de sanciones en caso de inclinaciones especulativas. .

Camino del río

En Haut Maroni, todavía se esperan los efectos sobre los precios y sigue preocupando la escasez, especialmente de bombonas de gas, que son imposibles de transportar en avión. La movilización de las autoridades públicas, percibida como tardía, dado que la sequía es muy grave desde septiembre, suscita algunas esperanzas, pero la mayoría de las veces es recibida con el escepticismo de quienes han visto demasiadas promesas incumplidas. Al frente de las decepciones está la Ruta del Río, un antiguo proyecto para abrir el acceso deseado por la población, que lleva años paralizado.

El último incidente hasta la fecha, durante su visita del pasado mes de marzo, Emmanuel Macron encargó al ejército la tarea de realizar un estudio de viabilidad para una “vía mejorada” a través de los 150 kilómetros de denso bosque que separan Papaichton y Apatou, en la costa.

El informe, completado hace meses, fue presentado al CTG y al gobierno pero aún no se ha hecho público. Mientras tanto, los ojos de los maripasoulianos permanecen fijos en el nivel del río y rezamos para que la temporada de lluvias llegue lo antes posible para recuperar una apariencia de normalidad.

…………………………………………

¿Qué futuro para el clima en Guyana?

· Para 2100, Guyana experimentará una reducción del 15 al 25 % en las precipitaciones en comparación con los años 1984 – 2014, con una sequía particularmente marcada en los primeros meses del año, alrededor del “pequeño verano” de marzo. Esta dinámica es regional, lo que también podría contribuir, en el largo plazo, a la transformación del bosque tropical amazónico en sabana.

· El cambio climático empeorará la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos como las lluvias de 50 años, lluvias tropicales extremas responsables de violentas inundaciones. Además, la subida del nivel acentuará la erosión del litoral que ya está en marcha.

· Hacia 2100 las temperaturas habrán aumentado entre +1,5°C y +4°C en Guyana, exponiendo a la población al riesgo de hipertermia, en particular debido al aumento de las “noches calurosas”, donde la temperatura no desciende por debajo de 26 grados.

1. Para permitir que las aguas subterráneas se recarguen durante la noche

2. Plan de organización de la respuesta de seguridad civil

Related News :