DayFR Spanish

“En Francia no hay ningún problema de deuda”, Yanis Varoufakis

-

“Tengo 64 años, la política es aburrida. Me enferma pero sigo haciéndolo”cobardemente, con una ira sorda, Yanis Varoufakis. El ex ministro de Finanzas griego, que se enfrentó a los principales líderes de la Unión Europea durante la crisis de deuda de Grecia en 2015, ahora quiere centrarse en “sensibilizar a la opinión pública”. Una lucha que el profesor de economía libra a través del partido paneuropeo de izquierda Diem25, del que fue cofundador, y a través de sus libros. Viene a presentar su « 17e o 18e » obra dedicada esta vez a la era de “tecnofeudalismo”. ce “marxista casual” lo denuncia “yugo de patrones algorítmicos” quien esclaviza « technos-prolos ».

LA TRIBUNA – Usted denuncia un mundo en el que las grandes tecnologías esclavizan a los individuos, llegando incluso a afirmar que “el capitalismo está muerto, reemplazado por el tecnofeudalismo”. Sin embargo, los datos estadísticos (Base de datos sobre desigualdad mundial) muestran que a lo largo de las dos últimas décadas, la globalización y las revoluciones tecnológicas han permitido avances notables: reducción de la pobreza extrema, reducción del hambre, aumento de la esperanza de vida, banca, etc. En 2024, no habrá lugar para una visión optimista del progreso humano ?

YANIS VAROUFAKIS – En “Los nuevos siervos de la economía”*, adopto un enfoque dialéctico, negándome a reducir la realidad a una oposición simplista. A menudo es fácil dividir a la gente en dos bandos: los que celebran la globalización y los que se oponen a ella. La realidad tiene muchos más matices. La historia de la humanidad es testigo de sucesivas revoluciones tecnológicas, empezando por la agricultura, seguida de la Edad del Hierro. El dominio del acero abrió el camino a nuevas formas de riqueza, permitiendo la construcción de magníficas ciudades y logros extraordinarios para el espíritu humano. Sin embargo, estas revoluciones también intensificaron las ansiedades de quienes fueron excluidos de ellas, aquellos que no participaron directamente en estos levantamientos. El capitalismo ilustra esta dualidad. Karl Marx, en las primeras páginas de su ManifiestoPrimero celebra el capitalismo, reconociendo sus éxitos. Pero muy rápidamente también destaca la devastación que causa, particularmente en términos de pobreza. En última instancia depende de lo que elijamos medir en estadísticas como las que mencionas.

Pongamos un ejemplo histórico: cuando los colonos británicos desembarcaron en Australia en el siglo XVIII, país en el que viví durante varios años, el capitán Cook y sus hombres quedaron fascinados por la vida de los aborígenes. Estos últimos gozaban de una salud floreciente, vivían de la caza, de los rituales, del arte, de la poesía. Sólo trabajaban dos horas al día, lo que provocó tanto la envidia como el ridículo de los británicos, que los acusaban de pereza. En realidad, la vida de los colonos estuvo marcada por la enfermedad y el trabajo constante. Miremos ahora la situación de los aproximadamente 900.000 aborígenes que sobrevivieron al genocidio perpetrado por los blancos. Hoy sufren flagelos como la diabetes y el alcoholismo. Entonces, hace 300 años, su ingreso per cápita era técnicamente cero. Pero si simplemente comparamos eso con las estadísticas actuales, que muestran ingresos más altos, estamos siendo peligrosamente ingenuos.

Hoy en día, los ingresos de la clase media se están erosionando debido a la inflación. ¿Quién es el principal responsable?

La inflación encuentra su origen en primer lugar en la crisis de la Covid-19, que trastornó gravemente las cadenas de producción y creó un desequilibrio entre la oferta y la demanda. Esta ruptura fue aprovechada por los petromonopolios, que aprovecharon la oportunidad para aumentar los precios. Luego se permitió que los supermercados siguieran esta tendencia. Lo mismo ocurre con los precios de la electricidad, controlados por un cartel que opera, en muchos sentidos, como una mafia. Al contrario de lo que podría creerse, en Europa no existe un verdadero mercado eléctrico. Lo que llamamos “mercado” es sólo una ilusión, una construcción artificial puesta en marcha por los propios Estados. Estos últimos manipulan los precios y ocultan sus acciones tras el pretexto de la inflación.

La deuda del Estado francés se ha disparado a más de 3.220 millones de euros, o el 110,7% del PIB. ¿Cómo solucionar el problema de la deuda francesa?

No tienes un problema de deuda en Francia. Lo que les está causando daño es que Francia ya no controla su moneda. Como país deficitario dentro de la zona del euro, Francia ya no es económicamente viable. Volvamos a 1964: Valéry Giscard d’Estaing, entonces Ministro de Finanzas del general De Gaulle, fue a Berlín para proponer a su homólogo alemán, Rolf Dahlgrün, la creación de una moneda común franco-alemana. Una idea que, como era de esperar, Berlín rechazó en su momento. Porque cuando se fusionan las monedas de países donde una tiene déficit y la otra tiene superávit comercial, inevitablemente se introduce un desequilibrio estructural. La única manera de equilibrar tales divergencias es adoptar tipos de cambio flotantes. Sin embargo, al vincular la moneda francesa a la de Alemania, este desequilibrio sólo empeora, exacerbando el déficit comercial. Para compensar, Francia debe entonces imponer austeridad presupuestaria. Pero esto congela las inversiones y las empresas anticipan una desaceleración del consumo. Al mismo tiempo, las ayudas públicas están disminuyendo mientras que las necesidades sociales aumentan. Resultado: el Estado se ve obligado a endeudarse más para cubrir el déficit. La deuda francesa se convierte así en el síntoma de un problema más profundo, y no en la causa. A diferencia de Japón, que se encuentra en una situación de deuda similar, Francia ya no es verdaderamente un Estado soberano en cuestiones monetarias. Por tanto, el problema va más allá de las fronteras nacionales: afecta a toda la zona del euro. Con la recesión tecnológica de Alemania y el declive industrial general del continente, Europa es incapaz de competir con inversiones masivas de China y Estados Unidos. La ausencia de un verdadero Tesoro federal europeo, apoyado por el Banco Central Europeo (BCE), es el verdadero tumor que está socavando la economía del Viejo Continente.

¿Puede Europa recuperar su soberanía?

Sí, siempre que se una y admita que la creación de una moneda común fue un error.

¿Quién debería tener el poder del dinero?

Me considero un demócrata radical. El pueblo debería tener el control de la moneda. Sin embargo, de los 100 euros en circulación, 97 son creados por bancos privados, mientras que sólo 3 euros son creados por el BCE. Esto conduce a una inmensa desigualdad de poder. Podríamos considerar una aplicación del BCE que permitiera a cada ciudadano abrir una cuenta, donde las transacciones serían libres y seguras. Para evitar la inflación y estimular la demanda, el BCE podría acreditar en cada cuenta 200 euros. Sin embargo, esto representaría una competencia formidable para los bancos.

¿No se está estudiando ya este proyecto del euro digital a nivel del BCE?

No, en realidad no, porque los bancos no dejarán que ese poder se les escape. Aunque Christine Lagarde, el BCE y la Reserva Federal estén a favor de esta iniciativa, los bancos conservan una influencia preponderante sobre estas instituciones. Por tanto, el proyecto del euro digital será limitado y sólo tendrá como objetivo competir con el e-yuan chino. Además, el euro digital no se basa en los principios de una criptomoneda. Estoy a favor de una criptomoneda pública, en contraposición a sistemas privados como bitcoin. Aunque el algoritmo de bitcoin es impresionante y fascinante, y lo he visto en su blanco papel un potencial para resolver problemas que aún no hemos identificado, no debería reemplazar una moneda real.

Es esencial poder ajustar la cantidad total de moneda emitida (el bitcoin está limitado a 21 millones de tokens digitales) para poder absorber shocks económicos, como los que experimentamos durante la crisis de Covid. Además, es necesario un sistema político para aumentar o disminuir el volumen de dinero en circulación. No podemos separar la política y la economía. Además, la especulación en torno al bitcoin significa que no hay ningún incentivo para utilizarlo como medio de pago, como comprar un café. Cuanto más valioso es el bitcoin, menos útil se vuelve. Finalmente, el aumento de la demanda crea una oligarquía bitcoin, donde los millonarios se enriquecen. Este sistema, que se basa en un registro descentralizado, debería utilizarse en realidad como un registro público. Es crucial que la gente controle su moneda.

Con el “capital de la nube”, usted explica que la búsqueda de ganancias de la era industrial ha sido reemplazada por la de la renta digital. ¿Quién mantiene esta nueva búsqueda?

La gente siempre ha buscado enriquecerse, incluso bajo el capitalismo. Sin embargo, algo ha cambiado. Hasta ahora, el modelo económico se inspiraba en la Edad Media. En Francia, los señores explotaron a los campesinos, artesanos y pequeñas empresas, cobrando rentas sobre sus tierras. El barón podría quedarse con hasta la mitad de la producción agrícola. Luego, gracias a estas rentas se construyeron las grandes catedrales y suntuosos palacios.

Con el advenimiento del capitalismo, el poder de extracción de riqueza pasó de la extorsión de rentas a la creación de ganancias. Cuando Henry Ford o Thomas Edison fundaron las primeras grandes empresas, restringieron el mercado para establecer un monopolio, aprovechando la diferencia entre el coste de producción y el precio de venta.

Sin embargo, si miramos el modelo de Amazon y Jeff Bezos, vemos que no vende nada producido. Ha establecido bastiones digitales donde coexisten productores y consumidores, pero no es un mercado en el sentido tradicional. En un mercado hay descentralización y elección. En Amazon, es el algoritmo el que dicta nuestras compras, teniendo en cuenta nuestros comportamientos individuales. Este algoritmo conoce perfectamente nuestras preferencias y maximiza los precios de venta para que Bezos reciba sus ingresos, que son un porcentaje de cada venta. El capital que posee Bezos difiere radicalmente en cómo extrae esta renta a cambio de nuestros datos. Cada vez que dejas un comentario o un rastro, alimentas su “capital de la nube”.

¿Podemos poner fin a estos monopolios, como intenta hacer la Unión Europea con medidas antimonopolio?

Es completamente posible hacer esto. Sin embargo, la respuesta no está en la regulación. Los esfuerzos de Bruselas y la UE por controlar este capital de la nube son absolutamente patéticos. En el caso de la antigua versión del capital, fue posible desmantelar gigantes como la Standard Oil, que se distribuía entre los 50 estados americanos. Pero ¿qué hacer con empresas como Facebook, que operan a escala global y sin fronteras? En lugar de limitarse a regular, es fundamental cambiar los derechos de propiedad de los algoritmos. Necesitamos socializar el capital de la nube. La propiedad debería volverse común. Actualmente, nos enfrentamos a aplicaciones como Uber, propiedad del holding financiero State Street Corporation. La ciudad de París debería desarrollar su propia solución, pero fracasó porque Uber o incluso Airbnb tendrían que ser prohibidos, siempre que los parisinos pudieran participar en las decisiones sobre precios y ofertas.

¿Qué mensaje te gustaría enviar a los jóvenes?

Hay una nueva fuerza en su empresa llamada “capital de la nube” que impulsa cada vez que usa TikTok o Instagram. Es divertido y útil, y estoy totalmente a favor de las redes sociales. Pero están controlados por personas que socavan su vida social, envenenando las conversaciones sobre temas como el medio ambiente y el clima. Es necesario tener una convergencia de puntos de vista con una síntesis. Estos algoritmos lo impiden porque alimentan la ira y el odio.

___

*“Los nuevos siervos de la economía”, Les éditions qui liberate, 11 de septiembre de 2024.

Comentarios recopilados y traducidos por Jeanne Dussueil.

Related News :