“El colapso de los servicios públicos, los jóvenes también, lo estamos sufriendo”: casi 500 personas se movilizaron en las calles de Cahors

-

lo esencial
Este jueves por la tarde, 450 personas marcharon por las calles de Cahors para apoyar la función pública, tras un llamamiento nacional de varios sindicatos. Entre la multitud se encontraban numerosos representantes de la educación nacional, pero también algunos jóvenes estudiantes de secundaria.

“Aunque el gobierno dimita, los proyectos no se detienen. Está en marcha desde hace 20 años y alguien más lo continuará. No luchamos contra un gobierno sino contra los proyectos”, respira Clément Gazal, miembro de la CGT. sindicato, este jueves. Frente a la prefectura, tras un llamamiento nacional de la intersindical, los representantes de la función pública se movilizaron. Aunque la actualidad política se vio alterada por la dimisión del Primer Ministro Michel Barnier tras la moción de censura sobre el presupuesto, los agentes estaban en las calles. Dos días antes fueron los jubilados. Dentro de unos días serán los trabajadores de la industria y los ferrocarriles. “Estamos planeando un diciembre rojo”, confía un miembro de la CGT. Esa misma mañana, algunos miembros del sindicato FO France Travail abandonaron sus puestos de trabajo.

La procesión desfiló por las calles cadurzas.
DDM Marc Salvet

Mientras tanto, los representantes de los servicios públicos (Estado, sanidad y autoridades locales) han hecho oír su ira. Eran 450, en la plaza Chapou, frente a la prefectura. “Pedimos al prefecto de Lot que viniera a explicarnos las diferentes medidas que se implementarían o no. Ella no respondió”, afirma un representante sindical. Quieren que el gobierno renuncie, en particular, a los tres días de espera en la función pública y a la reducción de la indemnización por los días de baja por enfermedad. Dos direcciones favorecidas por el ex ministro de la Función Pública, Simplificación y Transformación, Guillaume Kasbarian. Lo que, según él, supondría un ahorro de 1.200 millones de euros. Si el gobierno ha caído, y las medidas que van en su contra, los agentes quieren presionar al futuro gobierno.

Entre doscientas y trescientas personas se concentraron este jueves por la tarde en #Cahorspara apoyar el servicio público. “No luchamos contra un gobierno sino contra un proyecto”, proclaman. pic.twitter.com/FOVdtr0Goc

— La Dépêche du Lot (@LaDepeche46) https://twitter.com/LaDepeche46/status/1864663506257162730?ref_src=twsrc%5Etfw

Una veintena de jóvenes se movilizaron

Los sindicatos también se movilizan para “recursos presupuestarios acordes con las misiones de los servicios y de las políticas públicas”, “la creación de empleo allí donde sea necesario y el acceso al empleo permanente para los agentes contractuales”, “la igualdad salarial y profesional entre mujeres y hombres” o incluso “el abandono de las directrices del llamado proyecto de ley Guerini’ La procesión desfiló pacíficamente por las calles de Cadurci.

450 personas movilizadas.
DDM Marc Salvet

Muchos profesores estuvieron presentes. En primer grado, en el Lot había el 45% de los huelguistas, según el sindicato SE-UNSA. Y en el segundo nivel, los sindicatos no tienen cifras, pero afirman que el “movimiento es muy popular”. “Hoy tuve seis clases, solo se mantuvo una”, dice un estudiante de secundaria. Efectivamente, los jóvenes no se quedaron fuera la tarde de este jueves. “También estamos sufriendo el colapso de los servicios públicos. En algunas clases, no tenemos calefacción. Hay escasez de profesores… Nos falta de todo”, lamenta Virgile, correpresentante de Jeunesse Insoumise. Y continúa: “Somos tanto ciudadanos como adultos. No votamos, por lo que tienen la impresión de que no servimos, no están interesados ​​en nosotros. Pero se equivocan. Somos el futuro de Francia”. En total, eran una veintena de ellos. Otro proclama: “Queremos hablar, mostrar que estamos interesados ​​en la política. ¡No son sólo los viejos los que se manifiestan!”

-

NEXT Ocam sigue de cerca los atentados terroristas en Estados Unidos: “No se puede descartar el riesgo de efecto imitación en Bélgica”