Descubre cómo funciona el nuevo satélite que el Estado de Senegal se prepara para lanzar al espacio

-

Senegal se prepara para lanzar su primer satélite, Gaindé Sat, el próximo mes de julio. Este satélite de tipo 1U es resultado de un proyecto liderado por el Ministerio de Educación Superior, Investigación e Innovación. La profesora Gayane Faye, coordinadora del proyecto y especialista en ciencias físicas, explicó a The Conversation Africa los principales objetivos de este satélite: la recogida de datos medioambientales y la toma de imágenes de baja resolución de Senegal.

Gaindé Sat, cuyo nombre significa “león” en wolof y es también un acrónimo de “Gestión Automatizada de Información de Datos Ambientales por Satélite”, tiene como objetivo automatizar la recopilación de datos ambientales. Actualmente, instituciones como la Dirección de Ordenación y Planificación de los Recursos Hídricos (DGPRE) recopilan estos datos de forma manual, lo que genera altos costos. El satélite se conectará a estaciones de medición para recoger datos y enviarlos al centro de control de Diamniadio, cerca de Dakar, reduciendo los costes y el tiempo necesarios para esta recogida.

El proyecto, financiado íntegramente por el Estado senegalés, no sólo agilizará la recogida de datos medioambientales, sino también la toma de imágenes del territorio senegalés. Estas imágenes, aunque de baja resolución, ayudarán a probar aplicaciones destinadas a fortalecer la soberanía de Senegal en la recopilación y análisis de datos espaciales.

Los beneficios de este proyecto incluyen el ahorro de tiempo y dinero, una toma de decisiones más rápida en caso de desastres naturales como inundaciones y el estímulo de la innovación entre los jóvenes. De hecho, el profesor Faye subraya la importancia de fomentar las vocaciones científicas visitando centros de formación y escuelas para desmitificar las tecnologías espaciales.

El proyecto SENSAT, dirigido por el profesor Faye, cuenta con un comité técnico formado por profesores-investigadores de varias instituciones académicas senegalesas y jóvenes seleccionados para participar. También están asociadas al proyecto estructuras beneficiarias, como la DGPRE, la Oficina de Lagos y Ríos (OLAC) y la Agencia Nacional de Aviación Civil y Meteorología.

En cuanto a la colaboración con otros países africanos, el profesor Faye, como coordinador de la red académica GMES & AFRICA, aboga por la mancomunación de esfuerzos en materia espacial. Aunque todavía no se ha establecido ninguna asociación específica, existen contactos con responsables de proyectos espaciales en el continente. Además, Senegal se beneficia del apoyo estratégico del Centro Espacial Universitario de Montpellier en Francia, donde se forman ingenieros senegaleses.

-

PREV Aurillac: descubra el resultado de las elecciones europeas de 2024
NEXT El ganador del millón de euros en el Euromillones llamado a presentarse lo antes posible