“Este libro no es utópico”, entrevista a Fiona Mille

-

Desde 2021, Fiona Mille preside voluntariamente la asociación de conservación de las montañas Mountain Wilderness France. Además, consultora en resiliencia territorial y gestora de una casa rural en Belledonne, acaba de publicar Reinventemos la montaña. Alpes 2030: otro futuro es posible publicado por Faubourg. Este ensayo decididamente optimista invita al diálogo y revela una serie de nuevas perspectivas para la montaña. Entrevista.


Fiona Mille cerca del lago Freydières, lugar de inspiración para escribir su libro © Capucine Veuillet

Fue el anuncio de los Juegos Olímpicos de Invierno en los Alpes en 2030. Realmente tuve la sensación de un mundo moviéndose a dos velocidades. Mi vida diaria consiste en conocer personas que participan activamente en cuestiones de transición. Desde hace tres años, observo una aceleración de la conciencia en todos los círculos, especialmente el económico, pero también el político y el cívico. Hay muchas ganas de intentar hacer las cosas diferentes. Al mismo tiempo, la aceleración del cambio climático es sorprendente. Así que percibí el anuncio de estos Juegos como un freno: estamos hablando de transición, de cambiar nuestras formas de vida y estos Juegos, para mí, son sólo una celebración de los deportes de invierno, es una mirada al pasado y no al futuro.


¿Crees que el momento ya no debería ser de observación sino de proyección?

Sí, y eso es lo que quería hacer con este libro. Cuando hablamos de transición, podríamos pensar que se trata sólo de conciliar montañas salvajes y montañas para vivir, que se trata de saber vivir respetando los límites planetarios. Por supuesto, es parte del ADN de Mountain Wilderness pero desde los Estados Generales de la transición del turismo de montaña, que se produjo en 2021, el desafío es sentarse alrededor de la mesa, discutir, partir de una observación común para proyectar nosotros mismos juntos. Sin embargo, encuentro que hoy estamos haciendo la observación pero no somos capaces de proyectarnos hacia el futuro con lucidez y deseo. Es decir, algunas personas planifican con anticipación pero hacen la vista gorda ante los problemas reales o enfatizan el hecho de que el futuro puede ser complicado sin recordar que también puede ser divertido. Es este equilibrio el que hay que encontrar. De esto se trata mi libro.


© Capucine Veuillet

¿Este futuro deseable está respaldado o, por el contrario, comprometido por los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030?

Este no es un libro sobre los Juegos de Invierno. Es un libro sobre la montaña, sobre la montaña, con los Juegos de Invierno como puerta de entrada porque este evento es un reflejo de la visión que queremos tener sobre nuestros territorios de montaña. Los Juegos son estructurantes, se apoyan en una política pública fuerte y son una oportunidad para poner en valor nuestros territorios. En el libro considero tres escenarios para las montañas. En el primero, los Juegos de Invierno se celebran con una política de “cueste lo que cueste”. Esto se parece un poco a la trayectoria que estamos tomando: estamos cada vez más por encima de la tierra, tenemos miedo del futuro pero estamos apegados a él en una relación que encuentro bastante artificial en la montaña. En este escenario, cuestiono, por tanto, los límites de nuestro uso de la nieve artificial, los del desarrollo de los territorios de montaña, de la fe en una tecnología que nos permitirá continuar. Estoy desarrollando una carrera precipitada, en un escenario en el que es el dinero el que nos guía, lo que lleva al ascenso de territorios. Los actores se están moviendo en esta dirección y yo todavía quería hacerlo visible. No es ciencia ficción, es realmente previsión alimentada por elementos reales.

El segundo escenario parece más optimista pero, sin embargo, es el más aterrador…

Este es el escenario en el que no se celebran los Juegos y es realmente el que no quiero que suceda porque describe un mundo en el que tomamos la trayectoria de +4°C en la escala planetaria. Un mundo en el que los científicos coinciden en que los humanos no podemos adaptarnos. En este escenario, la aceleración del cambio climático es tal que los Juegos ya ni siquiera son relevantes. Tenemos que gestionar las cuestiones relativas al problema de los recursos hídricos, a la movilidad… A estas alturas, los Juegos ya ni siquiera pueden celebrarse, nos parecen inútiles. Luego viene el último escenario, el que cuestiona nuestras prioridades.

Hoy están a punto de celebrarse los Juegos y no quiero poner todas mis energías en ser antiolímpico. Por lo tanto, en este capítulo me pregunto qué es lo esencial. Las cuestiones de los recursos hídricos, la resiliencia alimentaria, la reducción de nuestra dependencia de los automóviles en las montañas: todo eso me parece una prioridad. Y es muy fácil olvidarlo y decirse a uno mismo: “Vamos, pongamos nuestra energía en otra parte”.

“Podemos tener profundos desacuerdos sobre la visión de la montaña, pero en el fondo estamos en el mismo barco. »

A menudo se critica a la ecología por ser pesimista e indeseable. ¿Está usted apegado al partido, a formular perspectivas alegres?

Eso es lo que me atrapa. Este último capítulo del libro no es una perspectiva utópica: es probable que los Juegos de Invierno se celebren porque no había ninguna razón para detenerlos, pero decidimos poner la energía en otra parte. Hay dinámicas en los territorios, colectivos y los imagino realizando otro festival de montaña en el 2030. Un festival deportivo donde nos adaptamos a la montaña y no al revés, donde acompañamos el impulso ciudadano. ¿Cómo podría verse eso? ¿Qué impacto tendría esto en la economía, la hostelería, la agricultura y la vivienda? Demuestro que no todo hay que inventarlo. No partimos de una página en blanco: hay muchas cosas que ya existen. Ahora debemos encontrar cómo resaltarlos, cómo apoyarlos.

Usted mencionó anteriormente los Estados Generales para la transición del turismo de montaña, que se llevaron a cabo en 2021. ¿Sirvieron para algo? ¿Cuál es el resultado de Mountain Wilderness hoy?

Para mí estos Estados Generales fueron realmente útiles. Muestran que podemos tener profundos desacuerdos sobre la visión de la montaña y los intereses económicos, pero que en el fondo estamos en el mismo barco. Y el evento permitió abrir el diálogo. Fue una época de fuerte democracia, de la que surgió el Plan del Futuro de Ingeniería de Montaña. ¡No es nada! Los territorios fueron apoyados gracias a los Estados Generales: nunca antes habíamos tenido ingeniería humana, invertimos principalmente en desarrollos y ahí el Estado decidió apoyar la transición turística. Por otro lado, seamos claros, las cosas no van lo suficientemente rápido y no todos vamos en la misma dirección. Pero creo que fue importante porque creó la cultura de trabajar juntos. Queda por ver cómo lo mantenemos.

© Capucine Veuillet
© Capucine Veuillet

En noviembre de 2024, usted entregó personalmente este libro a Agnès Pannier-Runacher, entonces ministra de Transición Energética, Energía, Clima y Prevención de Riesgos. Unos días antes, entrevistados por nuestros compañeros de Dauphiné Liberéella declaró: “Tendremos que reinventar nuestras actividades de ocio en la montaña”. Ella no había leído tu libro pero usa los mismos elementos del lenguaje. ¿Es esto una buena señal?

Creo que esto va en la dirección correcta. La pregunta es precisamente cómo “reinventar”. ¡No se trata sólo de ocio, se trata de nuestra forma de vida! Me reúno con figuras políticas, actores económicos, jefes, funcionarios electos… En general, todos sabemos que necesitamos cambiar. El problema es que todos sabemos que tenemos cosas que perder y no sabemos qué podemos ganar. ¡Esto es de lo que tenemos que hablar ahora! ¿Cómo mantenemos vivo nuestro territorio? Las crisis que vivimos actualmente en las montañas pueden ser una gran oportunidad para reexaminar por qué vivimos en estas zonas: ¿qué queremos hacer allí? ¿Con qué queremos que la gente sueñe?

Lo que intento desarrollar mucho en el capítulo 3 es la idea de seguir acogiendo a las personas en la montaña estando profundamente anclados en el entorno en el que nos encontramos. Me explico: creo que las montañas siempre atraerán, tengamos nieve o no en invierno. Incluso es deseable que llevemos gente a la montaña porque cada vez somos más urbanos y lo sufrimos, la sociedad está harta de nuestra forma de vida y la montaña sana física y mentalmente. Entonces sí, debemos lamentar los ingresos del esquí, el aspecto estrictamente financiero, y encontrarle sentido, crear nuevos empleos, nuevas perspectivas.

-

PREV Una fiesta y un libro con motivo del 120 aniversario del instituto Victor Duruy de Bagnères
NEXT Dos nuevos expertos en libros se unen al equipo.