DayFR Spanish

¿Qué lección deja la elección estadounidense para la izquierda? ¡Devuelve el trabajo al centro!

-

Publicado el 10 de noviembre de 2024 a las 14:42

Leer más tarde noticias de google Compartir

Facebook Gorjeo Correo electrónico Copiar enlace

Enviar

Tiempo de lectura: 4 min.

Acceso libre

La victoria de Trump conlleva una lección: los ciudadanos se definen ante todo como trabajadores preocupados y ya no como consumidores satisfechos. Ya es hora de que la izquierda vuelva a poner el trabajo en el centro de sus ambiciones

Este artículo es una columna, escrita por un autor ajeno al periódico y cuyo punto de vista no compromete a la redacción.

Los resultados electorales que cayeron el miércoles 6 de noviembre tendrán repercusiones que van más allá de Estados Unidos. Sería ingenuo creer que éstas se limitan al ámbito de las relaciones internacionales. También sería imprudente atribuirlos al excepcionalismo estadounidense.

Los lugares comunes del momento reducen erróneamente el resultado de las elecciones americanas al plebiscito personal de un hombre a quien atribuimos con razón una tentación autoritaria y el deseo de poner fin definitivamente al orden mundial resultante de post-1945. Esta “narrativa” que oponemos a otra no puede, sin embargo, resumir la situación: el día de las elecciones del 5 de noviembre no es sólo la fecha de las elecciones presidenciales, sino también la de las elecciones al Congreso que los candidatos del Partido Republicano ganaron claramente por una mayoría de votos. elecciones locales. En otras palabras, el 5 de noviembre de 2024 acaba de presenciar la victoria total de una fórmula política sobre otra. De un programa a otro. De una estrategia a otra. Éste es el hecho principal ante el cual debemos reaccionar, porque puede ser duradero y estructurante para nuestras democracias.

Estados Unidos y Europa tienen raíces culturales comunes y un grado suficiente de parentesco como para que miles de ciudadanos estadounidenses hayan aceptado algún día arriesgar sus vidas para liberar a nuestro continente del yugo nazi y de la amenaza soviética. Basta también para que la historia del mundo laboral occidental haya conservado la fecha del 1 de mayo como símbolo de las luchas sindicales. Sin embargo, a lo largo de los años y la evolución de nuestras economías y nuestras sociedades democráticas, nuestras culturas políticas han divergido claramente, lo que nos impide asimilar la izquierda europea al Partido Demócrata estadounidense, incluso si incluye a socialistas de inspiración europea.

Lea también

Entrevista “La victoria de Donald Trump es el regreso de los reprimidos en Estados Unidos”

Abonado

Leer más tarde

La derrota de Kamala Harris

Paradójicamente, es al menos tanto en la derrota de Kamala Harris como en la victoria indiscutible del Partido Republicano donde proponemos buscar tres lecciones para los progresistas europeos y deducir de ellas una conclusión política.

El primero de ellos es otro recordatorio de que el voto de los empleados no lo gana la izquierda y que partidos políticos de diferentes horizontes pueden sostener un discurso creíble sobre protección social. Este descuido ha costado a los demócratas estadounidenses el voto de los trabajadores del Rust Belt en varias elecciones. También marcó el declive del PS y el ascenso del Frente Nacional y luego de la Agrupación Nacional. También perjudica al SPD alemán y a partidos similares en los Países Bajos o Suecia, donde el “socialdemocracia”definido por la proximidad entre un partido y un sindicato de trabajadores, así como por el apego a una forma de Estado de bienestar o al menos redistributivo.

La segunda lección es el agotamiento de la fórmula que hizo posible el éxito de los demócratas estadounidenses bajo Clinton y Obama, es decir, la búsqueda de la constitución de una base electoral que incluya a todas las minorías que pueden considerarse oprimidas, y convertirla en una dinámica política distinta de las cuestiones económicas relegadas a un segundo plano en un falso consenso. Si en Estados Unidos esta fórmula era menos teórica que práctica porque correspondía a la realidad multicultural de un país federal dedicado a lograr indefinidamente «crisol» Característica de las primeras generaciones de migraciones, las elecciones de noviembre de 2024 muestran su agotamiento. Pone definitivamente en tela de juicio, en Francia, la pertinencia de la estrategia propuesta por Terra Nova en 2012 (pero ampliamente asimilada por la izquierda desde entonces) consistente en sustituir la antigua coalición de trabajadores y salarios por una nueva coalición basada en las comunidades de culturas. liberalismo y de una condición socioeconómica de outsider. Si la consideración de la lucha contra la discriminación debe permanecer intacta, proponemos reformularla en universalidad y articularla con la cuestión económica que constituye la preocupación común de los ciudadanos.

La tercera lección es la demostración del éxito de la reconversión ideológica de las fuerzas conservadoras, en un importante movimiento de cruce con la izquierda. Ayer, caracterizados por un discurso llamado neoliberal a favor de la liberalización del mercado laboral, los movimientos de capitales y la apertura de fronteras, se han transformado en partidos “populares” cuyos componentes electorales son ignorados a diario pero que se encuentran en el ” gran noche” de condena de las “élites”. Popular por la diversificación sociológica de su electorado, aunque sorprende la gran brecha entre las fuerzas capitalistas y los trabajadores precarios unidos en torno al “gusto por el esfuerzo”. Popular, por un discurso que pretende proteger a los trabajadores de la modernización económica y de las transformaciones internacionales. Populares también por su dominio de los medios de comunicación y de los códigos de una cultura que no es la de la burguesía. Esta tendencia, ayer definida como “populista”, es “trumpiana” pero también la encarnan, con muchas más sutilezas y matices, Marine Le Pen en Francia o Giorgia Meloni en Italia.

Trabajadores preocupados

De ahí en adelante es necesaria una conclusión: el futuro de la izquierda europea será “laborista” o no lo será.

De hecho, la lección estadounidense, más allá de Donald Trump, es que los ciudadanos se definen ante todo como trabajadores preocupados y ya no como consumidores satisfechos. Por tanto, el trabajo debe volver a situarse en el centro del debate político.

Este laborismo no puede, sin embargo, ser un “trumpismo”, que reduce la protección social a una visión etnocéntrica, excluye a las minorías y defiende el egoísmo nacional. La izquierda no puede decidirse a hacerlo. En primer lugar, en principio. Luego, por pragmatismo: sólo hay futuro para el trabajo en Europa a escala de un continente. Exactamente como en Estados Unidos.

En otras palabras, es hora de que la izquierda vuelva a conectarse con una ambición para el mundo del trabajo que sea coherente con sus tradiciones de democracia, solidaridad e internacionalismo. En otras palabras, la cuestión ya no puede ser sólo proteger el poder adquisitivo, utilizando únicamente el Estado redistributivo, sino invertir en la empresa.

Lea también

Descifrado Clima: con Trump en el poder, ¿podemos hacer algo más que entrar en pánico por el planeta?

Abonado

Leer más tarde

La empresa debe ser, si es posible en toda Europa, el lugar de producción de riqueza compartida y de democracia en el trabajo. Debe volver a ser el escenario central donde se reconquiste la dignidad del trabajo. Entre los dos bloques, el estadounidense y el chino, esto implica en primer lugar fortalecer la soberanía productiva de Europa, como recomienda el informe Draghi, mediante el desarrollo de políticas industriales que garanticen su independencia y sean necesarias para la provisión de empleos decentes.

Así, un neolaborismo adaptado a las problemáticas contemporáneas podría ofrecer tres perspectivas para debatir y consolidar. De hecho, no habrá ninguna transformación ecológica que esté a la altura de los desafíos si las clases trabajadoras no son la fuerza impulsora. Entonces, no habrá evolución del modelo económico si no se valora la calidad del trabajo y su arraigo territorial. Finalmente, no habrá nuevo pacto social si todas las categorías de trabajadores no participan en él como parte de una extensión de la democracia económica.

Firmantes

Timothée Duvergerinvestigador del Centro Emile Durkheim

Jérôme Saddierexperto asociado de la Fundación Jean-Jaurès

Christophe Sentedoctor en ciencias políticas y sociales por la Universidad Libre de Bruselas

Related News :