Die Unsicherheit ist den Umständen geschuldet, sie hat aber auch Methode. Trump sieht es als probate Strategie an, Freund und Feind über seine Schritte im Ungewissen zu lassen, wie Mitstreiter bestätigen. Geradezu beruhigend wirkt im Vergleich die Perspektive einer Regierung unter der demokratischen Kandidatin Kamala Harris. Sie hat keine neuen Zölle angekündigt. Alle Zeichen deuten darauf hin, dass sie den protektionistischen Kurs von Präsident Joe Biden fortsetzen wird, gewürzt mit eigenen industriepolitischen Elementen. Den „Inflation Reduction Act“ mit seinen klimapolitischen Subventionen wird Harris ausbauen, wenn die Wähler sie lassen.
Deutschland genießt nicht das Privileg des unbeteiligten Beobachters einer unterhaltsamen Konfrontation. Dem Land droht vielmehr ein veritabler Schaden. Die Vereinigten Staaten sind neben China Deutschlands wichtigster Handelspartner. Die Bedeutung der USA als Abnehmer von Autos, Maschinen und von Produkten der Chemieindustrie hat in den vergangenen Jahren noch zugenommen. Güter und Dienste im Wert von mehr als 200 Milliarden Euro setzte die deutsche Wirtschaft im vergangenen Jahr in den Vereinigten Staaten ab. Das entsprach elf Prozent des Gesamtexports. Der Import aus den USA lag rund 80 Milliarden Euro niedriger. Noch aussagekräftiger ist, dass nach Kalkulation des Ifo-Instituts rund sieben Prozent von allem, was in Deutschland hergestellt (Güter) und bereitgestellt (Dienste) wird, in die Vereinigten Staaten geht.
20 Prozent auf alles
Die Dimension unterstreicht, warum Trumps wirtschaftspolitische Idee eines Zolls von 20 Prozent auf alle Importe, egal, ob von Freund oder Feind, so folgenreich ist. Einfuhren aus China sollen generell mit 60 Prozent Zollaufschlag belegt werden, dazu kommen je nach Stimmung Trumps noch Sonderzölle auf Autos oder gegen Länder, die sich vom Dollar als Reservewährung verabschieden wollen. Egal, ob 20 Prozent Aufschlag oder 10 Prozent, die Trump gelegentlich auch androht: Die deutsche Industrie wäre ins Mark getroffen. Die Hersteller von Chemikalien einschließlich Pharmaprodukten, Fahrzeugen und Maschinen haben noch nicht einmal die jüngsten Schocks verwunden.
Una de las rondas de aranceles podría encender el viento que hace que la economía alemana se desplome, escriben economistas bancarios de ABN Amro. Hasta ahora, Alemania ha logrado evitar despidos masivos, afirma el economista Bill Diviney de ABN Amro. Pero el caso de Volkswagen muestra que existe un límite para una política de recursos humanos que pueda retener a trabajadores probados incluso en tiempos de subempleo.
Los economistas han realizado cálculos modelo para calcular los efectos de los aranceles amenazados por Trump. En el escenario del “Trump duro”, de un presidente implacable que impone un arancel del 60 por ciento a las importaciones chinas y del 20 por ciento a las importaciones de todos los demás países, las exportaciones alemanas tanto a Estados Unidos como a China colapsarían. El Instituto Ifo llega a esta conclusión.
El libre comercio bajo escrutinio
Las empresas estadounidenses se contrajeron porque los productos alemanes simplemente se volvieron más caros en comparación con la competencia estadounidense, que también podría beneficiarse de un recorte de impuestos corporativos de Trump. La industria alemana también vendería menos productos primarios e intermedios a China si el país asiático pudiera enviar significativamente menos bienes a Estados Unidos debido al draconiano recargo arancelario. Las pérdidas para Alemania sólo se compensarían parcialmente, por ejemplo mediante mayores exportaciones a México o Canadá. Ambos países están vinculados a Estados Unidos a través de un acuerdo de libre comercio negociado por la primera administración de Trump. Podrían convertirse en una escala para los envíos a Estados Unidos. Sin embargo, este escenario depende de la suposición de que el pacto comercial, que se pondrá a prueba en 2026, sería renovado por Trump y los jefes de gobierno de los otros dos países. Las declaraciones de campaña de Trump no dan motivos para confiar en este sentido.
Según el análisis de Ifo, en el escenario de “Trump duro”, las exportaciones alemanas caerán casi un dos por ciento, con grandes diferencias entre industrias. Las ventas de automóviles en EE.UU. se desplomarían en un 32 por ciento y las ventas de productos farmacéuticos en un 35 por ciento. Esto sería particularmente difícil para esta industria porque Estados Unidos es un mercado muy importante. Los cálculos del Ifo muestran que la industria farmacéutica podría compensar en gran medida los déficits mediante entregas en otros lugares. La producción económica alemana se reduciría en el escenario de “Trump duro”. El Instituto Económico Alemán de Colonia, vinculado a la patronal, espera que el producto interior bruto sea un 1,5 por ciento menor en 2028.
También incertidumbres con un presidente Harris.
Las cosas podrían empeorar. En busca de oportunidades de ahorro presupuestario, Trump puede verse tentado a eliminar las exenciones fiscales de la Ley de Reducción de la Inflación, especula el experto en comercio William Reinsch en un análisis para el grupo de expertos del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales. Esto sería negativo para algunas empresas alemanas de aire acondicionado, que se benefician del dinero que les llega como subvención gracias a la ley de financiación, a pesar de todas las cláusulas proteccionistas. Sería aún peor si Trump cerrara la “laguna jurídica del arrendamiento”, que da a los compradores de automóviles eléctricos alemanes en Estados Unidos la oportunidad de beneficiarse del subsidio máximo de 7.500 dólares si los vehículos se alquilan. Cuando se hizo pública, esta cláusula especial provocó un suspiro de alivio en la industria alemana.
También existe la amenaza de problemas en dos conflictos comerciales latentes: los aranceles al acero y al aluminio de Trump sólo fueron suspendidos por su sucesor Joe Biden, al igual que la disputa sobre los subsidios a Airbus. Tampoco está claro cómo Harris, como presidente, quería resolver ambos conflictos. Harris tiene fuertes inclinaciones proteccionistas, como lo demuestra su voto en contra del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en el Senado.
Las consecuencias a mediano y largo plazo para Alemania como lugar de negocios serían más graves que el daño directo de los nuevos aranceles bajo Trump. Alemania sufre una falta de inversión, lo que contribuye a que el desarrollo de la productividad se estanque y se quede aún más por detrás de Estados Unidos. Sin embargo, las ganancias de productividad son la fuente de la prosperidad. En Alemania, señala el economista Thomas Obst del IW, dos tercios de las inversiones dependen de las exportaciones, que se verían frenadas por los aranceles de Trump. Es como si le estuvieran cargando una mochila pesada a un corredor que está a punto de ser superado.
Depende de las ofertas
No hay ningún motivo para que Alemania y la Unión Europea se rindan a su suerte tras las elecciones presidenciales en Estados Unidos. En Bruselas hay esperanzas de que puedan ablandar a Trump. En el escenario de un “Trump suave” de un presidente apacible, como lo describen los analistas de ABN Amro Bank, los negociadores europeos logran impulsar una excepción al régimen arancelario de Trump con una combinación de concesiones tangibles y amenazas serias. Un “Trump blando” tendría inicialmente un impacto económico, pero con el tiempo la UE podría beneficiarse gracias a sus privilegios aduaneros.
El requisito previo para el éxito de las negociaciones transatlánticas es que los europeos aborden una de las obsesiones de Trump: el déficit comercial estadounidense con la UE y especialmente con Alemania. “Desde una perspectiva económica, un superávit o un déficit en la balanza comercial bilateral no es ni bueno ni malo per se”, explica el Instituto Ifo. Para Trump y su asesor de política comercial, Robert Lighthizer, un déficit comercial es evidencia de que su socio está actuando injustamente. Alemania también se enfrentaría a esta acusación si Harris gana las elecciones. Las críticas al modelo exportador alemán se extienden hasta el campo democrático y ya han sido dirigidas por presidentes demócratas, dice Peter Sparding del Centro de Estudios de la Presidencia y el Congreso. A diferencia de Biden, Harris ya no es transatlántica.
Mercancías militares de palanca.
Desde Bruselas llegaron señales de que la UE podría comprar más bienes de Estados Unidos para reducir la ira reprimida y el déficit comercial. Se podría utilizar gas licuado y productos agrícolas. El año pasado, Europa absorbió la mitad del gas natural licuado de Estados Unidos. La administración Biden ralentizó los acontecimientos al no emitir inicialmente ningún nuevo permiso de exportación. Trump levantaría este bloqueo y ayudaría a aumentar la capacidad exportadora para la que se buscan compradores. Sin embargo, la UE no puede ordenar que las empresas europeas pidan más gas licuado.
Sin embargo, los Estados de la UE podrían encargar muchos más productos militares a los EE.UU., como aviones de combate F 35 adicionales, que superan el volumen de pedidos actual. Alemania ha encargado hasta ahora 35, pero está en conversaciones para adquirir entre ocho y diez más, como se informó en verano. Una orden así podría tener un efecto de desarme. Los aviones se fabrican íntegramente en Estados Unidos; un pedido ayudaría al tambaleante grupo Boeing y suavizaría el debate sobre políticas de seguridad.
La idea de que el “cambio de Alemania”, el cambio propagado por el canciller Olaf Scholz para compensar años de negligencia en materia de defensa, ha fracasado no sólo existe entre Trump y sus colegas, como dice Nadia Schadlow del conservador Hudson Institute. Los asesores de Harris también comparten la idea de que Europa no está haciendo lo suficiente para defender sus intereses.
La UE tiene más que perder
Según el análisis de Ifo, el problema en posibles negociaciones con Estados Unidos es la asimetría. Más del ocho por ciento de la creación de valor industrial en Europa se exporta directa o indirectamente a los Estados Unidos, mientras que sólo alrededor del 3,3 por ciento de la creación de valor industrial en los EE.UU. depende de la demanda en el mercado interno europeo. En otras palabras: la UE tiene más que perder. Esto reduce en parte la amenaza de aranceles de hasta el 50 por ciento sobre los productos estadounidenses, que la UE lanzó discretamente como parte de su estrategia del palo y la zanahoria. La posición europea se ve aún más socavada por el hecho de que el arancel de importación promedio ponderado por el comercio de la UE es más alto que el impuesto de importación promedio de Estados Unidos.
Otra opción para Europa sería recuperar en general su situación económica para seguir siendo atractiva para Estados Unidos. El Fondo Monetario Internacional insta a la UE a eliminar las barreras comerciales internas existentes. En particular, abrir el sector de servicios, donde los estadounidenses tienen ventajas comparativas, podría generar impulso y al mismo tiempo mantener contento al gobierno estadounidense.
Related News :