El Banco Central Europeo (BCE) vuelve a bajar sus tipos de interés y sigue de cerca la situación en Francia y Alemania.
Publicado el 13/12/2024 07:55
Actualizado el 13/12/2024 11:39
Tiempo de lectura: 3min
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, convocó el Consejo de Gobierno el jueves 12 de diciembre en Frankfurt, sede del organismo. Todos expresaron su preocupación por el deterioro de la situación a ambos lados del Rin. Hay que decir que París y Berlín atraviesan una crisis política importante. Francia con la búsqueda de un nuevo gobierno y los problemas presupuestarios que ello conlleva; Alemania tras el colapso de la coalición del canciller socialdemócrata Olaf Scholz hace apenas dos meses y donde en febrero de 2025 se celebrarán unas turbulentas elecciones legislativas. Este contexto político pesa sobre el crecimiento. “La economía de la eurozona está perdiendo impulso”insiste Christine Lagarde.
Las conclusiones del BCE no son gloriosas: las empresas están frenando el gasto en inversión ante una demanda débil y perspectivas de desarrollo muy inciertas, las exportaciones son débiles y ciertas industrias europeas tienen dificultades para seguir siendo competitivas. Como resultado, la zona del euro debe esperar un crecimiento inferior al esperado hasta 2026. Y nuevamente, estas proyecciones no tienen en cuenta el riesgo de un aumento de las tensiones en el comercio mundial con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero.
El miércoles 18 de diciembre también será el turno del Banco Central americano de decidir sobre su política monetaria. Todos los observadores, y los mercados financieros, esperan que la Reserva Federal (la FED, equivalente a nuestro BCE) también baje sus tipos para apoyar una economía que se estanca en un contexto geopolítico internacional tenso y la recuperación de la inflación estadounidense.
El efecto más directo y visible de la caída de los tipos de interés es la reducción del coste de endeudamiento para hogares y empresas. El crédito se vuelve más barato para los hogares que quieren –y pueden– comprar bienes inmuebles, y luego para las empresas que desean invertir en sus herramientas de producción para desarrollarse.
Se trata de la cuarta reducción del tipo de interés desde junio de 2024. El BCE asegura que los tipos deben seguir siendo restrictivos durante el tiempo que sea necesario. Precisamente este es el momento de acudir a tu banquero para renegociar un crédito a la baja. El que no intenta nada no consigue nada.
France