Diez títulos sublimes para homenajear a la gran diva libanesa

-

Cruzó cantos árabes con ritmos afrocubanos o partituras sinfónicas, cantó la paz y su amor por el Líbano con su voz celestial… Una mirada retrospectiva a una carrera con un aura excepcional en este aniversario.

El cantante libanés Fairuz, en 2002. Foto Jacques Beneich/Álamo

Por Anne Berthod

Publicado el 21 de noviembre de 2024 a las 14:00 horas.

Leer en la aplicación

SSus canciones exaltan las bellezas de un Líbano que ya no existe, pero su voz celestial sigue trascendiendo confesiones y generaciones. La última gran diva del mundo árabe aún viva, Fairuz, que significa “turquesa” en árabe, cumple ahora 90 años. Creció en una familia cristiana siríaca en un barrio modesto de Beirut y nunca tomó partido durante la guerra civil (1975-1990), negándose a actuar en el Líbano mientras duró el conflicto. En la capital libanesa, donde aún vive, y hoy en llamas, su último concierto se remonta a 2011. La rareza de sus apariciones ha alimentado la leyenda. Su aura excepcional se debe también al modernismo de su repertorio. Desde la opereta política hasta la comedia musical, desde el folclore adaptado con salsa latina hasta partituras sinfónicas cruzadas con ritmos de jazz, su registro es heterogéneo. En diez títulos extraídos de su vasta discografía (unas cincuenta grabaciones en total), le llevamos a través de algunas de las páginas más bellas de la música libanesa moderna.

“Baâlbeck” (1957, reeditado en 2000)

En el verano de 1957, Fairuz triunfó en el antiguo escenario de Bâalbeck. El público de este joven festival internacional queda abrumado por el timbre de su voz y aclama el repertorio modernista de sus dos compositores, Assy y Mansour Rahbani. Fairuz conoció a los dos hermanos cuando salieron del conservatorio. Se casó con el mayor y forma con ellos un trío cercano. Su audacia occidentalizante ha desanimado a más de uno en el Líbano, pero llevará a su musa, la “séptima columna” del teatro Baalbeck, a la cima.

“Ya Maleya Ala Ghosoun” (1959)

¿El vértigo de Oriente Medio torcido al ritmo de bolero? En la tierra del cedro, donde la gente jura por la grandeza egipcia, muchos claman sacrilegio. Eso no impide que los hermanos Rahbani desempolven el folclore con ritmos afrocubanos y otros bailes latinos. Tango, flamenco, mambo… todo sirve para resaltar la exuberancia vocal de su musa.

“Baitek Ya Setty El Khetiara” (1963)

Esta deliciosa canción infantil suena a canción de clave: la de la casa de su abuela, en un pueblo de montaña, donde Fairuz pasaba sus veranos. La vida era sencilla, la felicidad era humilde. Él hizo de su infancia un paraíso y fundó su amor por el Líbano, cuyas bellezas y unidad perdida nunca dejará de cantar en todo su repertorio.

“Aatini Al Nay” (1964)

“Dame el ney y canta”dice el poema de Khalil Gibran, una sublime oda a la lengua árabe: ¡ve a leer la traducción! Sobre los versos de su compatriota, gran figura de la Nahda (Renacimiento árabe), la voz cristalina de Fairuz se eleva y se hincha con un lirismo incomparable.

“Sanarjiou” (1967)

En 1967, los ejércitos de los países árabes fueron derrotados por Israel, que tomó el control de la antigua Jerusalén. Es el fin del dulce vida en el teatro libanés. A los cristianos orientales y a los refugiados palestinos, Fairuz dedica el álbum Jerusalén en mi corazón. Sanarjiou (“Volveremos algún día”), himno de la causa palestina, lo consagra en el mundo árabe.

“Ya Ana Ya Ana” (1972)

La cita de obras extraídas de la música clásica occidental es recurrente entre los hermanos Rabhani. Allá Sinfonía n.º 40 en sol menor de Mozart se convierte así en el pretexto para un romance conmovedor y lánguido, donde el contracanto del piano contrasta su ligereza con el esplendor de las cuerdas orientalizantes.

“Habbaitak Be El Saif” (1975)

En 1975 estalló la guerra civil en el Líbano. Fairuz se niega a tomar partido. Con una postura inmóvil y una mirada muy maquillada, canta “Te amé durante el verano, te esperé todo el invierno…” ; una historia de un corazón roto esperando el reencuentro, un romance catártico de tragedia nacional.

“Wahdon” (1979)

Su colaboración con los hermanos Rabhani terminó al mismo tiempo que su matrimonio. Assy no se ha recuperado de su hemorragia cerebral, pero Fairuz disfruta de una nueva juventud con su hijo de 22 años. Ziad Rahbani lo compone Wahdonun disco cargado de arreglos jazzísticos que anuncia su heteroclismo por venir.

“Él Beirut” (1983)

La guerra civil nunca termina. Fairuz, lejos del escenario, canta su desamor, el “sabor a fuego y humo” después de la invasión israelí. La letra es de Joseph Harb, la música sigue el segundo movimiento del Concierto de Aranjuez, Por Joaquín Rodrigo. Lo convierte en el himno de una utopía, que reunirá a miles de libaneses después de la guerra, durante un concierto por la reconciliación nacional.

“Kifak Inta” (1991)

El tercer álbum compuesto por Ziad Rahbani es más funky. En la elección de los autores se atreve con el humor negro, textos crudos, sin pretensiones. En la canción principal, Fairuz declara su amor por un hombre casado. Los tradicionalistas se están ahogando. A los jóvenes les encanta.

Encuentra nuestra lista de reproducción Fairuz:

-

PREV Cali sin filtro sobre su consumo de alcohol
NEXT “No más Jennifer López…”: lanza una bomba sobre su último proyecto con Ben Affleck