Donald Keene, este gran conocedor de la literatura japonesa, relata sus sueños de fuga e imagina su propia muerte en una colección de ensayos publicados en 2000.
Conocido y reconocido
Nihongo no bi (Las bellezas de los japoneses)
Si Donald Keene (1922-2019) es reconocido internacionalmente como uno de los mayores traductores, mediadores culturales y especialistas del Japón moderno, gozó de fama y admiración aún mayores dentro del propio Archipiélago. Todas sus obras más importantes, incluida su magistral obra en varios volúmenes “Historia de la literatura japonesa”, se han publicado en traducción al japonés (algunas incluso antes de que se imprimieran en inglés) y han recibido prestigiosos premios. Las mejores revistas literarias de Japón le solicitaron artículos. Y cuando estaba de compras en su barrio de Tokio, las personas mayores a menudo se le acercaban sólo para tener el honor de estrecharle la mano (lo que le encantaba, me admitió). De hecho, Keene tenía una especie de aura y cuando a avanzada edad optó por la nacionalidad japonesa, la noticia fue noticia.
La erudición de Keene en todo lo referente a la vida intelectual de Japón siempre ha interesado al público japonés, pero sus lectores querían especialmente descubrir qué pensaba al respecto, querían conocer su vida, su carrera y saber qué le tocaba. Por ello, el hombre de letras escribió varios libros pensando en este público japonés y en el año 2000 se publicó “Las bellezas de los japoneses” (Nihongo no biediciones Chûô Kôron).
Vale la pena detenerse por un momento en la génesis de “Bellezas japonesas”. Keene tenía 62 años cuando la revista mensual Chûô Kôron le pidió que escribiera una serie de breves ensayos personales, textos que serían el prefacio de la revista todos los meses durante dos años, desde enero de 1985 hasta diciembre de 1986. Keene decidió hablar primero sobre las características de los japoneses. idioma y prefiere escribir directamente en japonés en lugar de traducir sus textos del inglés, como suele hacer en trabajos más extensos. Una elección natural, ya que le gustaba afirmar con comprensible orgullo que “el japonés es una lengua que no me es extraña”. Estos ensayos fueron luego complementados por otros, escritos en japonés durante la década 1980-90, así nació “Las bellezas de los japoneses”.
Deseos de otra parte
Por tanto, este libro en tres partes se abre con los veinticuatro ensayos breves publicados en la revista. Este revoltijo de hechos poco conocidos contiene juiciosas observaciones sobre el idioma japonés. Los textos de la segunda parte (que, hay que decirlo, en algunos lugares reflejan en gran medida sus escritos en inglés) hablan de la amistad que lo unía a varios artistas, eruditos e intelectuales de renombre, entre ellos Abe Kôbô, Mishima Yukio, Edwin Reischauer, Shiba Ryôtarô o el pianista Nakamura Hiroko. También hay pequeños estudios sobre los escritores Ishikawa Takuboku (1886-1912) y Tokuda Shûsei (1872-1943) o sobre Tsunoda Ryûsaku (1877-64), el erudito al que llamaba “mi maestro”. (Para ser justos, descubrí sus escritos el año pasado, cuando me pidieron que tradujera al inglés tres ensayos de la segunda parte). En la tercera parte, Keene escribe textos autobiográficos, en particular en una larga historia sobre su viaje por la Ruta de la Seda.
Había leído casi todos los relatos autobiográficos que Keene había escrito en inglés, pero esta sección de la colección contiene textos inéditos. Destacan dos en particular: “Estilo de vida, evasión” y “Reflexiones sobre la muerte”.
“Lifestyle, escape” habla de su deseo de llevarse la llave del campo, una llamada del mar abierto que encuentra sus raíces en la soledad de la infancia. El leitmotiv de toda su vida. Aquí hay un extracto:
“De niño seguramente debí haber tenido sueños diferentes, pero hoy el único que queda en mi memoria es mi sueño de fuga. Durante toda mi escolaridad, desde la primaria hasta la secundaria, siempre fui la más pequeña de la clase. A pesar de lo endeble que era, con un poco de terquedad y resistencia aún podría haber impresionado en el deporte, pero estaba acostumbrado a afrontar los estudios sin hacer ningún esfuerzo y sin la idea de involucrarme físicamente y esforzarme por ganarme el respeto de mis compañeros. Los compañeros de clase nunca se me habían pasado por la cabeza. Sólo tenía un pensamiento, si no me aceptaban tal como era con toda esta “debilidad” y sin tener en cuenta mis verdaderas cualidades, entonces sería mejor tomar la tangente y refugiarme en otros mundos, allí donde la gente estaría. capaz de comprenderme y evaluarme en mi verdadero valor. »
“Pero no hay nada como el cine para escapar. Como no tenía dinero, no podía ir tanto como me hubiera gustado o cuando me daban ganas, pero lograba ir a ver películas al menos una vez a la semana, los sábados. Había un estudio de cine no lejos de mi casa en Brooklyn y de vez en cuando me quedaba en el vestíbulo a propósito, soñando que un productor o director me veía al salir y exclamaba: “Pero tú eres exactamente el chico que ¡Estabamos buscando para este papel! Desafortunadamente, por mucho que perseveré, siempre pasé desapercibido. Nunca nadie me ha honrado siquiera con un “¡Vamos, sal de aquí, pequeña!” »
“Mi otro método era mirar alrededor de un mapa mundial buscando un lugar donde pudiera vivir feliz por el resto de mis días. En esa época coleccionaba sellos, lo que me permitió conocer los paisajes de países extranjeros y los rostros de personalidades de todo el mundo. Me sedujeron los paisajes, el clima y la lejanía de la Isla de la Reunión, puse mi mirada en este territorio francés del Océano Índico y decidí que sería mi refugio imaginario. »
“Por supuesto, no había pensado seriamente en cómo me mantendría si lograba escapar a Reunión. Me imaginé dedicando mi tiempo a contemplar estas innumerables cascadas que tantas veces se ven en mis sellos y tomé el camino hacia la oficina de correos con la idea de conseguir nuevas pegatinas. Fue la idea misma de escapar lo que me atrajo, sin importar lo que pudiera pasar después, estas viles cuestiones materiales fueron dejadas de lado. »
“Mi primer viaje a Reunión tuvo lugar en 1963, cuando tenía 41 años. Estos sueños de evasión hacía tiempo que me habían abandonado, pero por la noche, mientras caminaba por las calles oscuras de una ciudad sin luces, me preguntaba qué tipo de persona habría sido si, siendo joven, hubiera podido dar el paso. A la mañana siguiente, siguiendo el consejo de la recepcionista del hotel, salí a descubrir los lugares más bellos de la isla. De hecho, había tantas cascadas hermosas. También fui al cementerio de Hell-Bourg, un encantador pueblo de vacaciones perdido en la montaña. Deambulé entre las lápidas leyendo los epitafios, algunos tenían dos siglos de antigüedad, era imposible no preguntarme si los franceses enterrados allí habrían encontrado la felicidad en su último refugio. »
Fiel a sus deseos en otros lugares, Keene estudió chino y luego japonés; estos sueños siguieron guiando sus pasos mientras era soldado durante la Segunda Guerra Mundial. Consciente, sin embargo, de todos los inconvenientes de este deseo de salir adelante, confiesa que es precisamente esta necesidad de algo más lo que le ha permitido florecer, encontrar su camino, y que ésta es su mayor alegría. Ustedes que lo conocen saben tan bien como yo que este camino que tanto lo llenó es este papel de conducto de la cultura y la literatura japonesas.
Antes de leer “Lifestyle, Escape”, creía que Keene había desarrollado una pasión por Japón y la literatura japonesa en la universidad al descubrir “The Tale of Genji”, una novela medieval sobre la que escribió tantos textos en inglés. Nunca había pensado en establecer un vínculo entre su soledad infantil y sus deseos de vivir en otro lugar, sin embargo, fue allí donde radicaba esta sensibilidad que lo hizo tan receptivo a la cultura japonesa.
Autopsia
“Reflexiones sobre la muerte” es un extraordinario conjunto de viñetas, casi un camino de meditación, relativas a las diferentes muertes encontradas a lo largo de su vida. Sin embargo, al final de una frase, Keene se detiene y de repente da la vuelta a la pregunta:
“¿Qué quiero ser después de morir? Debo admitir, por extraño que parezca, que nunca había pensado en mi propia muerte. No hay nada excepcional en eso cuando aún eres joven, pero a mi edad, 67 años, ¿no sería natural que se me pasara por la cabeza la idea? Sin embargo, no sentí la inminencia de mi muerte. »
Tan pronto como explica que nunca pensó en su propia muerte, Keene se entrega al ejercicio, como impulsado por un espíritu de contradicción. Este ensayo le permite entonces embarcarse en una introspección inesperada. En las últimas líneas disfruta imaginando el lugar donde podría ser enterrado y piensa en los objetos que le gustaría llevar a la tumba. Mientras se pregunta qué libros o cerámicas (tenía alma de coleccionista) podrían acompañarlo, tras repasar diferentes escenarios, sin embargo se corrige:
“Realmente no necesito una tumba”. Si alguien tiene la amabilidad de recordarme, el resto no importa. Como escribió Shunzei en su poema:
¿Quién recordará allí?
entre los naranjos silvestres en flor
quien recordará
¿Y mi memoria llorará?
Cuando yo también soy del pasado…”
Podemos imaginar a Donald Keene dejándose guiar suavemente por este poema que lo toma de la mano y le hace pensar en lo que le espera después de la muerte. Estas magníficas estrofas de Fujiwara Shunzei (1114-1204), extraídas de la antología de Shin kokin-wakashû (1205), ¿le dieron fuerzas?
“Las bellezas de los japoneses” está lleno de ensayos fascinantes, pero para mí, que estoy interesado en el universo interior de Keene, “Estilo de vida, escape” y “Reflexiones sobre la muerte” se diferencian porque en el eco de estos dos textos entendemos cómo el niño de Brooklyn que tanto amaba el cine se convirtió en el erudito y traductor que conocemos. Un hombre que se sentía como en casa en estos dos idiomas, estas dos culturas y estos dos países que son Japón y Estados Unidos.
(Foto del título: Donald Keene sostiene un libro cuya portada representa al poeta Ishikawa Takuboku. Foto tomada en su oficina de Tokio el 29 de marzo de 2016. © Miyazawa Masaaki)
(Ver también nuestro artículo del mismo autor: Donald Keene y “El cuento de Genji”: el aporte de la lectura de los clásicos en traducciones modernas)
Related News :