Cien años de soledad Es uno de esos libros donde todo el mundo conoce el título, sin necesariamente haberlo leído. Para quien se ha sumergido en la novela, la reacción suele ser fuerte: te enamoras o te rindes al cabo de unas decenas de páginas. Se trata de un universo y una prosa muy particular, que Netflix ha intentado adaptar a la pantalla chica. En esta ocasión, Caroline Lepage, gran especialista francesa en Gabriel García Márquez, nos explica cómo se escribió esta obra maestra y por qué su realismo mágico sigue siendo a menudo incomprendido.
Cuando, el 5 de junio de 1967, Cien años de soledad Aparece en Buenos Aires, García Márquez tiene 40 años. Es un periodista experimentado, su carrera comenzó en 1948 en elUniversal cartagenero de Indias como reportero y columnista, además de escritor de notable reputación en el mundo literario colombiano.
Tiene en su haber tres novelas cortas, Hojas en la tormenta (1955), Ninguna carta para el coronel. (1961), La Mala hora (1962) y una colección de cuentos, El funeral de la bisabuela (1962), así como un puñado de textos publicados en periódicos y recopilados en 1972 bajo el intrigante título: ojos de perro azules.
De un modo u otro, estas obras habrán representado desvíos, pero también, en mucha mayor medida, laboratorios: laboratorios en los que experimentar, probarse y aprender, para conseguir escribir la gran novela que tenía en mente desde entonces. la edad de 18 años, luego titulado la casa.
Como explicó más tarde, sentía que aún no tenía la solución, ni probablemente la energía, para plasmarla por escrito. Por tanto, debemos ver en estas tres novelas y en estos veinte cuentos, el famoso “ciclo Macondo”, las piezas de un rompecabezas que encontrará su lugar y su significado en la casaconvertirse Cien años de soledad (por ejemplo, en 1955, el cuento “Monólogo de Isabel viendo caer la lluvia sobre Macondo” constituye el embrión del relato del episodio de la inundación que durante cuatro años azotó posteriormente a los Buendía, en el siglo XVI).mi capitulo de Cien años de soledad).
Después de esperar más de dos décadas, García Márquez tardó sólo 18 meses en superarlo finalmente, mientras vivía en la Ciudad de México, en una situación económica muy precaria. Según ella, la “solución” siempre estuvo a nuestro alcance: contar toda la historia como le contaron la suya su propia abuela, sus tías, sus vecinas, varios narradores y algunos narradores (incluido su abuelo), durante su infancia en la casa familiar en Aracataca, un gran pueblo en la región caribeña de Colombia.
Realismo mágico incomprendido
Como él creía en ello simplemente porque para él era simplemente la realidad, no hay razón para que la ficción no sea capaz de hacer que el lector a su vez crea en ello. Aquí es donde se sitúa el famoso “realismo mágico”, aparentemente inseparable de Cien años de soledad lo cual, por esta misma inseparabilidad, genera una mala interpretación crítica parcial, lamentablemente nunca resuelta.
Porque no, García Márquez no postula que la realidad caribeña, colombiana y latinoamericana sea mágica en sí misma (si así se hace en las páginas de su obra, no cree que sus conciudadanos viajen en alfombras mágicas, se pongan levitando tras bebiendo una taza de chocolate caliente, ni ascendiendo al cielo extendiendo un par de sábanas en medio de un fuerte viento), sino que las palabras para traducirlo en narración sepan convertirse en ello.
En este caso, esta historia que García Márquez quiere contar a toda costa constituye a la vez la recopilación de un precioso patrimonio de relatos y anécdotas (hay más que poses cuando afirma no haber inventado nada en Cien años de soledad) y la escritura de sus propios recuerdos de infancia, sus nostalgias y sus ilusiones – García Márquez tuvo que abandonar su casa en Aracataca a los 8 años, partida que representó para él un verdadero desgarro, un trauma que tendrá toda su obra literaria. sido refrito… Porque escribir es, comprender las enseñanzas recibidas, dando realidad.
Macondo se convierte así en la suma de historias que ya no existen y de historias que nunca existieron, tanto las que nos han contado como las que nos hemos contado a nosotros mismos. Se afirman aquí, en la amplitud de Cien años de soledadlas coordenadas espaciotemporales de la omnipotencia de la ficción y la autoficción, una especie de performance colectiva e individual superlativa: nace con el comienzo de la novela, cuando el mundo es entonces tan nuevo que los guijarros del río parecen huevos prehistóricos, donde las cosas son tan nuevos que todavía no tienen nombre y hay que señalarlos, terminando con el cierre, cuando un viento de apocalipsis se lo lleva todo, todo un preservado para siempre de la “realidad real” que probablemente vendrá después, ya que este mundo permanece cerrado en 500 páginas.
Ahora, todo lo que tienes que hacer es empezar de nuevo en la página 1, con otro lector, y la historia comenzará de nuevo, una y otra vez. En este mecanismo, el principio y el fin, la vida y la muerte constituyen poco más que circunstancias casi fortuitas ligadas a la lectura.
¿Una metáfora de América Latina?
Hemos insistido en ver sobre todo, y a veces exclusivamente, detrás de esta inmensa ficción desenfrenada, una metáfora de América Latina, de la cual, para usar la célebre expresión del mexicano Carlos Fuentes, Cien años de soledad sería la Biblia. Con su novela, García Márquez habría contado nada menos que toda la historia del subcontinente (desde su descubrimiento por los españoles hasta su destrucción por el imperialismo americano, pasando por su autodestrucción en las diversas formas de violencia política y social local), describe la “esencia” de sus habitantes, muestra su realidad más “auténtica” y “verdadera”…
Además, muchos lectores latinoamericanos de Cien años de soledad dijeron que finalmente supieron quiénes eran como latinoamericanos gracias a este libro. Las razones de este deseo de identificarse con el destino de la familia Buendía y del pueblo de Macondo son múltiples; la primera, sin duda, es la poderosa tentación de intentar contemplarse en una imagen ante la cual los lectores de todo el mundo no dejan de entusiasmarse. esta espléndida, maravillosa y mágica América Latina desde finales de los años 1960.
[Déjà plus de 120 000 abonnements aux newsletters The Conversation. Et vous ? Abonnez-vous aujourd’hui pour mieux comprendre les grands enjeux du monde.]
Lo cierto es que esto ha fijado el retrato de un escritor García Márquez como un pequeño mago artesano, como portavoz de una región, un país y un continente incapaces de entrar en la historia, porque están encerrados en el mito y la leyenda. Lo suficiente como para hacerlo parecer ingenuo y un “renovador” pasivo del colonialismo.
Sólo que todo cambia si invertimos las cosas, si ya no subordinamos la realidad ficticia a la “realidad real”, cuando volvemos la literatura a la literatura, en definitiva. En el principio fue la historia, tan poderosa que podía recrear el mundo desde cero, un mundo hecho de historias y de un lenguaje singular, pero trágicamente invadido y contaminado por el exterior, según la llegada de extranjeros, portadores de otras historias de sórdidas historias. realidad.
¿Qué sería una relectura de Cien años de soledad ¿Simplemente creyendo en ello, como el joven Aureliano en la primera línea de la novela, cuando su padre lo lleva a la feria?