Pingusson, pionero desconocido de la arquitectura moderna

-

En el extremo de la Île de la Cité, a la sombra de Notre-Dame, se encuentra la obra maestra de Georges-Henri Pingusson (1894-1978), el Memorial a los mártires franceses de la deportación. Una creación tan discreta como su creador y que simboliza bien su lugar en la arquitectura moderna francesa del siglo pasado: capital, pero poco conocida. Este proyecto también demuestra un método personal, que cuestiona el programa en su origen, lo adapta y lo transforma, para acceder a lo que Pingusson llama el “trascendencia poética de lo concreto”.

Primeros pasos en arquitectura.

Más de treinta años antes de este logro, su carrera comenzó en costas más soleadas y en un registro menos solemne. En efecto, el joven Pingusson, asociado con el arquitecto Paul Furiet (1898-1932), construyó en los años 1920 una serie de villas de estilo regionalista o Art Déco en la Costa Azul y en el País Vasco. Tuvo cuidado de ocultar esta producción juvenil cuando, a principios de la década siguiente, se unió decididamente al Movimiento Moderno.

Perspectiva de la Iglesia de la Natividad de la Virgen, Fleury, 1956-1963, archivo de arquitectura contemporánea/Ciudad de la Arquitectura y el Patrimonio.

La construcción del hotel Latitude 43 (1931-1932) en Saint-Tropez marcó entonces la irrupción atronadora del profesional en la escena arquitectónica francesa. Antes de emprender este proyecto, el arquitecto ya se había dado a conocer con el Théâtre des Menus-Plaisirs (1930), rue Pierre-Fontaine de París, donde, en la fachada ciega perforada por ojos de buey, sobresalía como la proa la cabina del proyeccionista. de un barco.

Un nuevo estilo de revestimiento

En Saint-Tropez, la referencia al transatlántico parece menos superficial. En este hotel diseñado como refugio para artistas e intelectuales, Pingusson aplica una estricta zonificación entre las diferentes funciones (residencia, espacios públicos, servicios), un rasgo que los barcos transatlánticos comparten con las doctrinas modernas. De una manera más original, transpuso el principio del pasillo a su proyecto para ofrecer a las habitaciones una doble exposición. La logia del lado sur se encuentra con el norte con una vista panorámica, posible gracias a la inserción en el nivel medio de los pasillos de servicio. Después de la guerra, el arquitecto utilizó este mismo recurso en un grupo escolar de Boulogne-Billancourt, aportando una herencia inesperada al estilo Paquebot.

Latitud 43, Saint-Tropez, principios de los años 30 ©Philippe Conti.

Latitud 43, Saint-Tropez, principios de los años 30 ©Philippe Conti.

Como señala el historiador Simon Texier, el Latitude 43 “no encarnaba ni correspondía a ninguna tendencia específica de la arquitectura contemporánea”tan alejado del purismo de Le Corbusier como del racionalismo estructural de Auguste Perret. El propio Pingusson era consciente de esta singular posición, como lo expresó en sus Memorias: “No se puede atribuir a mi nombre una forma de doctrina estrecha, ni un sistema, yo no era un funcionalista militante ni un expresionista que redujera la finalidad de la arquitectura a la plástica únicamente, porque veía en la forma el resultado de una química compleja donde todos los componentes habían traído su destilación, su perfume”.

El manifiesto de la UAM

Después del golpe de Saint-Tropez, Pingusson se basó en gran medida en la Exposición Internacional de París de 1937 para transformar el ensayo. En particular, en colaboración con Mallet-Stevens, presentó proyectos ambiciosos en el marco de concursos organizados por las autoridades públicas: el aeropuerto de Le Bourget, un estadio olímpico, la Casa de la radio e incluso museos de arte moderno. Tantas propuestas rechazaron. Y el arquitecto se contentó con construir, con Frantz-Philippe Jourdain (1876-1956) y André Louis (1903-1982), el pabellón de la Unión de Artistas Modernos (UAM, 1929), cuya fachada de cristal liso recorría el Sena y terminó en la proa de un barco… En un evento donde triunfa una especie de clasicismo moderno, encarnado por los palacios de Trocadéro y Tokio, el escaparate de la UAM se afirma como una de las propuestas más radicales y manifiestas de estilo internacional en Francia.

Torre de secado, Centro de intervención y salvamento de bomberos, Metz, 1950-1965 ©DR.

Torre de secado, Centro de intervención y salvamento de bomberos, Metz, 1950-1965 ©DR.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la Reconstrucción no tuvo mucho mejor éxito en Pingusson. Se unió al Mosela en 1947. Lamentablemente, a pesar de una actividad sostenida, sus proyectos urbanos se quedaron en forma de maquetas y sólo vieron la luz edificios aislados, aquí una escuela, allí un parque de bomberos. En Briey-en-Forêt, Pingusson invitó a Le Corbusier a desarrollar una ciudad modelo. Pero la reputación de este último contribuye a suscitar una oposición, especialmente política, que conducirá al rechazo del plan de masas. “Su fracaso en Mosela es el del urbanismo funcionalista”dice Simon Texier. Irónicamente, las pocas construcciones de Pingusson en Briey quedan eclipsadas por la monumental Unité d’habitation de Le Corbusier. Como si estuviera condenado a permanecer a la sombra de su ilustre contemporáneo.

Iglesias y un monumento

Inesperadamente, la contribución más significativa de Pingusson a la reconstrucción está relacionada con la arquitectura religiosa. Al final del conflicto, fue necesario reconstruir unas cuarenta iglesias en el Mosela. Y a través de los proyectos que le han sido confiados, el arquitecto retoma las ideas desarrolladas entre guerras, en particular en torno a la planta central. La iglesia de Saint-Maximin (1955-1966) en Boust retoma así las características principales de un proyecto abortado para la iglesia de Jesús Obrero en Arcueil.

Vista interior de la iglesia de Saint-Maximin, Boust, 1955-1966 ©Louis Panzani.

Vista interior de la iglesia de Saint-Maximin, Boust, 1955-1966 ©Louis Panzani.

La audacia de sus propuestas aparece más evidente en la iglesia de la Nativité-de-la-Vierge (1956-1963) en Fleury donde, de nuevo, recicla un boceto de los años treinta. “No me gusta la luz del día que entra desde arriba a través de la nave”escribió en sus notas preliminares. Por ello, sitúa las aberturas a nivel del suelo de forma singular en la nave elevada, que parece estar bañada por “una luz que viene de la nada”como observa Texier.

Memorial a los Mártires de la Deportación, París 4° distrito, 1962 ©ONACVG.

Memorial a los Mártires de la Deportación, París 4° distrito, 1962 ©ONACVG.

En estos mismos años, Pingusson trabajó en su gran obra, el Memorial de los Mártires de la Deportación (1953-1962), donde su original planteamiento acabó triunfando sobre todos los encargos. Rechazando las facilidades de una expresión escultórica, otorga a la arquitectura únicamente el poder de significar o, más bien, de sugerir el sufrimiento soportado por los deportados. Nace así un monumento invisible y paradójico, arcaico y radicalmente moderno al mismo tiempo, donde las masas ciclópeas de hormigón encierran un vacío sinónimo de ausencia. Esta obra crepuscular encarna mejor que ninguna otra de sus realizaciones lo que hay que llamar una ética del arquitecto, que se definió como “un creador independiente, innovador y tradicional al mismo tiempo, que aporta al patrimonio artístico del mundo arquitectónico una obra aparte, original y poética, tradicional, en el sentido particular que yo mismo entiendo por este término, el sentido de mantener la libertad creativa. a la arquitectura con el deseo de dedicarla a la felicidad del hombre”.

“Georges-Henri Pingusson. Una voz singular del Movimiento Moderno (1894-1978) »
en la iglesia de las Trinitaires, 1, rue des Trinitaires, 57000 Metz
del 18 de septiembre al 17 de noviembre

Exposición de Georges Henri Pingusson por Simon Texier

-

PREV “No tenemos la posibilidad de ir a los museos parisinos”, carteles en carteles, estas ciudades votan por la belleza
NEXT Josiane Balasko recuerda el funeral de su gran amiga