DayFR Spanish

“El cimarronaje es una imagen de resistencia que no vemos en los libros de historia”

-

“Ni cadena, ni maestros” cuenta la historia de Massamba y su hija Matti, ambos esclavos en una plantación de caña de azúcar en 1759 en la Isla de Francia (el antiguo nombre de Mauricio). Una noche, Matti decide huir para encontrar su libertad. Madame La Victoire, una cazadora de esclavos, es contratada entonces junto con sus hijos para capturar a Matti. Massamba decide a su vez huir para encontrar a su hija antes de que los cazadores la atrapen.

Toda la historia de la película gira en torno al concepto de cimarronaje, que hace referencia a la huida de los esclavos negros durante la época de la esclavitud. Simon Moutaïrou, director y guionista, habla de este primer largometraje en Bondy Blog. Entrevista.

Para su primer largometraje, decidió abordar el tema de la esclavitud y hablar del cimarronaje. ¿Por qué esta elección?

Cuando descubrí la esclavitud en la escuela primaria, me enojé. No podía aceptarla y no había hablado de ello con nadie. Más tarde, cuando tenía unos 17 años, descubrí el cimarronaje en la literatura antillana, a través de los escritos de Patrick Chamoiseau, Maryse Condé y Aimé Césaire. Me enorgullecí mucho, porque era la imagen de una rebelión y una resistencia que no se ven en los libros de historia.

Cuando supe qué era el cimarronaje, me dio fuerza interior. Después de varios años en el cine francés, me di cuenta de que no había películas sobre este tema. Después de escribir dos guiones de éxito con “Boîte Noire” y “Goliath”, se me abrieron las puertas y decidí llevar este tema a la gran pantalla con “Ni cadenas, ni maestros”.

Para esta película, se inspiró especialmente en el libro “Maroonage in Isle de France: Dream or Response of the Slave?” de Amédée Nagapen. ¿Utilizó otras fuentes para documentar su trabajo?

La literatura criolla me ayudó mucho a construir la película y el libro de Amédée Nagapen fue una verdadera mina de oro para informarme sobre la cimarronería y el modo de vida de los esclavos. En este libro también encontré el personaje de Madame La Victoire, interpretado por Camille Cottin en la película. Es el único personaje histórico de la película.

Para elaborar el guión, también conté con el apoyo de historiadores como Vijaya Teelock, que presidió durante mucho tiempo el Comité de la Ruta del Esclavo de la UNESCO, y Khadim Sylla, especialista en cultura wolof. En total, me acompañaron una veintena de historiadores, antropólogos y lingüistas para que esta película fuera lo más realista posible.

Dices que tu película también tiene un carácter educativo a través del tema de la esclavitud. ¿Qué opinas sobre el tratamiento de esta historia en las escuelas hoy en día?

Tengo 43 años y sigo aprendiendo cosas increíbles sobre la historia de Francia. Nuestro país tiene la capacidad de no mirar atrás y no dar por sentado que todo esto existió. Es nuestra historia y no concierne sólo a los descendientes de los esclavos, sino a todos. En mi opinión, el cine tiene un papel que desempeñar en la educación, porque permite que la historia cobre vida y se exprese de una manera diferente a los libros de historia.

Era importante recuperar el control de nuestra narrativa y contar nuestras historias.

Era importante retomar el control de nuestra narrativa y contar nuestras historias. Con esta película, tenemos la ambición de difundirla en escuelas secundarias y preparatorias para llegar a los jóvenes, incluidos los del continente africano y el Caribe, para que puedan apropiarse de esta imagen de resistencia.

Su película aborda el tema de la violencia racial. ¿Tuvieron sus actores alguna dificultad al interpretar personajes con comentarios racistas y violentos?

Se trata de una dificultad que no me esperaba en absoluto. A mis actores les resultó muy complicado escuchar y pronunciar ciertas palabras cargadas de significado. Y eso, a pesar de la buena voluntad que reinaba entre ellos. Fue especialmente difícil para Camille Cottin o para Ibrahima Mbaye, el intérprete de Massamba, que tuvo que abandonar la sala de ensayos en un momento dado porque le resultaba demasiado duro. Al final, se dejaron habitar por la historia y, en el plató, estuvieron increíbles.

En su película, usted pone de relieve las culturas africanas, en particular a través de la lengua, con el wolof, pero también a través de aspectos culturales y espirituales. ¿Por qué era importante destacarlos?

Para mí, la resistencia tiene tanto que ver con el coraje como con la cultura. La opresión y los regímenes coloniales suelen intentar destruir las culturas porque representan la identidad y el orgullo propio, constituyen una fuerza colectiva. Lo que me conmovió del cimarronaje es que estos esclavos huyeron de las plantaciones para reconstruir su cultura en otro lugar. Hay una forma de renacimiento en el cimarronaje, y creo que era esencial mostrar el renacimiento de estas identidades, ver a la gente recuperarse gracias a su cultura. Destacar estas culturas es también una forma de resistencia, incluso hoy en día.

Dices que esta película, aunque documenta el pasado, resuena con nuestros tiempos actuales. ¿Nos puedes hablar de ello?

La opresión sigue existiendo. Hoy en día, se puede ser oprimido por razones de género, clase social, color de piel, religión, etc. Sin embargo, hay formas de liberarse de ella y yo quería poner este espejo delante para que los espectadores pudieran inspirarse en mis personajes, que lograron liberarse de las cadenas del sistema colonial.

Invito a la gente a que también se “marquen” contra la opresión.

Invito a la gente a que también se “marquen” contra la opresión. Es nuestro deber mirar juntos lo que sucedió para poder reconciliarnos. Hice esta película no para dividir, sino para unir a la gente y generar debate. Quiero curar heridas abiertas y hacer que los espectadores pasen del shock a la resiliencia. A menudo me han criticado por reabrir estas heridas del pasado, pero creo que debemos reabrirlas para sanarlas mejor.

Comentarios recopilados por Sélim Krouchi

Related News :