La FIFA adjudicará, el miércoles 11 de diciembre, las dos ediciones del Mundial: 2030 y 2034. Si esta doble decisión se somete a votación, durante un Congreso virtual del máximo organismo del fútbol mundial, todo el suspenso se habrá evaporado desde entonces. Los dos archivos se encontraron solos en la carrera el año pasado para cada edición.
El “Mundial Centenario”, que celebrará el siglo de la primera edición uruguaya en 1930, se convirtió en un culebrón geopolítico antes de desembocar en un acuerdo inédito entre confederaciones.
En cuanto al Mundial de 2030, organizado conjuntamente entre Marruecos, España y Portugal, la FIFA había validado previamente el expediente, que, según el organismo, demostraba su capacidad para acoger con éxito este acontecimiento deportivo.
Según la FIFA, esta candidatura “tiene como objetivo inspirar y unir, aprovechando la pasión colectiva por el fútbol en los tres países para unir a las personas, trascender fronteras y fortalecer los lazos entre dos continentes vecinos y el mundo”.
¿La final en Marruecos?
La FIFA también se prepara para tomar una decisión histórica este miércoles sobre la organización de la final del Mundial 2030.
Según varios observadores, Marruecos se está posicionando como uno de los principales contendientes, superando a España, considerada durante mucho tiempo una de las principales potencias deportivas de Europa.
La candidatura de Marruecos destaca por una combinación de modernización estratégica y planes ambiciosos. Si bien España cuenta con dos de los estadios más reconocidos del mundo, el ‘Santiago Bernabéu’ de Madrid y el ‘Camp Nou’ de Barcelona, Marruecos ha destacado como una de las mejores opciones por su infraestructura de última generación. , que cumplen con los últimos estándares internacionales y prometen una experiencia excepcional para los fanáticos.
Casablanca, el centro económico y de transporte de Marruecos, está a la vanguardia de esta candidatura, demostrando una preparación sin precedentes para albergar el evento futbolístico más prestigioso del mundo.
El estadio Hassan II, que se espera que tenga capacidad para unos 115.000 espectadores, es uno de los proyectos emblemáticos que situará a Marruecos en el centro de atención mundial. La ciudad también supera a Madrid y Barcelona en términos de transporte, con una red de tranvía de 80 kilómetros y múltiples estaciones de tren que garantizan un flujo fluido del tráfico dentro de la ciudad.
Además, Casablanca recibió una calificación excepcional de 4,7 sobre 5 de la FIFA, superando a muchas ciudades europeas importantes. La calificación destaca la preparación del reino para albergar eventos deportivos internacionales, con Casablanca sobresaliendo en transporte, hospitalidad e instalaciones deportivas, lo que la convierte en un serio rival de Madrid, Barcelona y Lisboa.
Parece que la decisión esperada no es sólo un paso deportivo sino un logro extraordinario para Marruecos y el continente africano. do
Esta candidatura marca la culminación de un largo camino de intentos anteriores, comenzando con la primera candidatura de Marruecos para albergar la Copa del Mundo en 1994, seguida de esfuerzos en 1998, 2006, 2010 y 2026. Con cada intento, el reino se ha vuelto más fuerte y más sabio. trayendo consigo una fuerte visión de futuro y una determinación inquebrantable.